La producción de almendra se incrementará un 15 por ciento en Andalucía por la incorporación de nuevas plantaciones
El Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía, en el que participa ASAJA junto a otras organizaciones agrarias, se ha reunido para estudiar la evolución del cultivo de la almendra y realizar una primera estimación de campaña 2018-2019, que se sitúa en 11.500 toneladas aforadas, frente a las 10.000 del ejercicio anterior. En general la cosecha será similar a la del año pasado, ya que el incremento está relacionado sobre todo con la incorporación de nuevas explotaciones en producción.
La producción andaluza de aceite de oliva supera las 911.000 toneladas, mientras que la nacional suma 1,20 millones
La producción final de aceite de oliva en Andalucía, según los datos de octubre a febrero que maneja la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha superado las 911.000 toneladas, lo que supone sólo un 2,9% más que el aforo presentado hace cinco meses por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que se fijó en 884.900 toneladas.
Según la información aportada por las almazaras a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la provincia de Jaén, principal productora, ha alcanzado en este periodo las 381.491 toneladas, el 41,9% del total andaluz. Le sigue Córdoba, con 236.483 toneladas (25,9%); Sevilla, con 106.897 toneladas (11,7%); y Granada, con 85.388 toneladas (9,4%). En estas cuatro provincias se ha producido cerca del 90% del aceite andaluz.
La producción andaluza de aceituna manzanilla se reduce un 37% con respecto a la campaña anterior, con 121.470 toneladas
La climatología ha vuelto a ser el factor más determinante a la hora de caracterizar la campaña de verdeo 2017. Como se recoge en el informe final de la campaña, presentado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y que adjuntamos con esta noticia, las altas temperaturas, con continuas olas de calor superiores a los 35 grados a lo largo de los meses estivales, y la falta de precipitaciones han condicionado la cantidad y la calidad comercial de las aceitunas, siendo las de regadío las que mejores resultados han logrado.
Los arroceros instan a la UE a establecer un contingente que limite la entrada de arroz de terceros países
La preocupación por la entrada masiva de arroz asiático sin arancel en la Unión Europea, la falta de medidas eficaces para luchar contra la plaga de la pudenta, un plan de modernización para el sector que no llega, los elevados costes de producción o los complejos requisitos a cumplir para poder optar a ayudas al cultivo, suponen las principales amenazas de un sector que es el principal motor económico de varios pueblos de la marisma Y aporta 150 millones de euros y genera 400.000 jornales al año a la provincia de Sevilla.
Diez indicadores que constatan que la sequía ya es una realidad en el campo
El último informe realizado en el mes de noviembre por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) sobre la situación de los embalses indicaba que, si bien la cuenca continúa en situación de alerta, el Sistema de Regulación General, del que dependen en gran medida los recursos para el regadío, ha pasado a situación de emergencia. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, una vez superado el umbral de emergencia durante dos meses consecutivos (plazo que finaliza el próximo 30 de noviembre) sería, oficialmente, cuando podríamos hablar de situación de sequía.
Ricardo Serra: "Sevilla espera un descenso de la campaña de cítricos del 3,8%"
El semanario hortícola Valencia Fruits ha entrevistado al presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, para conocer cómo se presenta la campaña de cítricos.
En la entrevista, Serra informa sobre la producción que se espera para esta campaña, que será más corta en general, sobre las repercusiones en el cultivo de las altas temperaturas y la falta de precipitaciones, que se hn notado especialmente en los calibres, así como sobre las expectativas de precios que, en líneras generales, serán parecidos a los alcanzados en la campaña anterior.
Adjuntamos la entrevista de Valencia Fruits
Estimación del momento óptimo de recolección en olivar
La Red Andaluza de Alerta e Inspección Fitosanitaria (RAIF) ha publicado una serie de consejos para estimar cuál es el momento más idóneo de realizar la recolección en el olivar ante la cercanía del inicio de la actual campaña. Para ello, hay que valorar el estado de maduración de los frutos.
Últimas noticias
-
ASAJA-Sevilla clausura el Programa de Formación y Empleo ASAJA Satio
-
ASAJA-Sevilla abordará los retos y perspectivas del sector citrícola andaluz en la XVII edición de su Jornada de Cítricos
-
La Guardia Civil desarticula una organización que había sustraído 160.000 kg de arroz de una cooperativa de Isla Mayor
-
Rentabilidad, sostenibilidad y biodiversidad en el olivar
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto
-
El Grupo Operativo CitruSmart muestra a los agricultores las ventajas del geovisor desarrollado en el proyecto