La cosecha de cereales de invierno será la segunda más baja de los últimos 25 años
La Sectorial de Cereales de ASAJA, reunida en su convocatoria anual en Madrid, ha valorado la cosecha de este año en 9,92 millones de toneladas. Esto supone una reducción del 49% respecto a 2016. Las Comunidades autónomas más afectadas son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde se prevén cosechas de 2,1 millones de Tn.; 1,9 millones de Tn. y 0,3 millones de Tn., respectivamente.
Publicadas las normas adicionales para el pago específico al algodón en la campaña 2017/2018
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado hoy la Orden de 31 de mayo, por la que se establecen las normas adicionales relativas al pago específico al cultivo del algodón para la campaña 2017/2018.
Entre las cuestiones reguladas se encuentran la necesidad de rotación del cultivo del algodón, la superficie elegible con derecho a pago, las condiciones de siembra (variedades autorizadas, densidad mínima, fecha límite de siembra,...), las labores de cultivo (técnicas de cultivo, métodos de producción, gestión de las aguas de riego...), los rendimientos mínimos, las condiciones de cosecha y la renuncia.
Cara y cruz del cultivo del trigo sin salir de la campiña sevillana
A unos diez días de que termine la recolección del trigo en la provincia de Sevilla, las previsiones de cosecha son algo más optimistas de las ofrecidas el pasado 27 de abril en la «Andalusian Commodity Exchange» (antes Bolsa Andaluza de Materias Primas) en la que se dieron cita comerciantes, industriales, multinacionales y brokers dedicados al comercio y consumo de productos agrícolas y piensos.
ASAJA-Sevilla estima una cosecha andaluza de 700.000 toneladas
Aumentan un 29% las exportaciones de aceite de oliva desde octubre hasta abril
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Boletín de mercado de aceite de oliva correspondiente al mes de mayo, en el que se analizan los datos facilitados por AICA a 30 de abril, así como la situación del mercado.
MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
Crecen las exportaciones
El Copa-Cogeca prevé una fuerte caída de más del 10% de la producción de aceite de oliva en 2016/17
Unas nuevas estimaciones publicadas esta semana por el Copa-Cogeca en Bruselas prevén una fuerte caída de más del 10% de la producción de aceite de oliva para la campaña 2016/17 en comparación con la de 2015/16, principalmente debido a las condiciones climáticas adversas y a los ataques de plagas y enfermedades. No obstante, los precios están subiendo.
Aumenta la cosecha de arroz redondo ante los problemas para exportar el grano largo
Las Marismas del Guadalquivir caminan hacia una retrospectiva de los años 80, cuando en la zona arrocera sevillana la producción mayoritaria era la del grano redondo o japónica, un arroz que se comercializa en el mercado interior y que tiene su público en la provincia. Como publica en ABC la periodista Inma Lopera, a partir de entonces, gran parte de esta superficie se pasó al cultivo de grano largo o índica, un grano más demandado por los consumidores europeos, por lo que en la provincia de Sevilla el 80% del cultivo del arroz venía siendo de la variedad índica.
Sin embargo, «los problemas derivados de la comercialización del grano largo debido a la entrada en la Unión Europea de una producción cada vez mayor de este tipo de arroz procedente de Camboya, India o Pakistán está haciendo que los productores vuelvan a decantarse por el arroz de grano redondo, cuyas siembras están creciendo en la Marisma», declara en ABC el director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Manuel Cano.
De hecho, las siembras de grano redondo han crecido un 10%, ya que «si la relación el año pasado era de un 80% del cultivo de grano largo y un 20% de redondo, en esta campaña nos movemos ya en un 70% de largo y un 30% de redondo», apunta Cano, quien prevé que «de continuar así esta tendencia podría provocar de nuevo excedentes de la variedad japónica».
Adjuntamos el artículo completo
Ya se ha recolectado el 30% de la superficie de arroz
En Andalucía se está cultivando arroz este año en una superficie cercana a las 40.000 hectáreas, localizadas en las marismas del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla fundamentalmente. La mayor parte de esta superficie se encuentra en Producción Integrada.
Según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), hasta la fecha se estima en torno al 30% de la superficie recolectada. Esta operación está transcurriendo a un ritmo lento por lo general. Se comenzó con variedades de grano redondo y ciclo corto, como Guadiagrán, y otras como Sirio, a finales de septiembre-principios de octubre, continuando el resto de las distintas variedades. En estos momentos se ha comenzado ya con la Puntal, e incluso Jsendra, que es la última en empezar.
Últimas noticias
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero