Seis medidas que pueden ayudar al sector oleícola a recuperar los precios
La última reunión de la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva ha analizado la evolución de los precios de esta campaña, caracterizada por el descenso de las cotizaciones en las distintas calidades con respecto a la campaña pasada. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las condiciones meteorológicas han propiciado un retraso de la cosecha que ha marcado la campaña de producción de aceite en España, con una elevada concentración de la producción oleícola entre diciembre y febrero.
El Gobierno andaluz y el sector citrícola regional reclaman una interprofesional fuerte y de carácter nacional
ASAJA-Andalucía, Asociafruit y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han celebrado esta mañana, en el Teatro Cine Goya de Lora del Río, el “Foro sobre el sector citrícola en Andalucía”, movidos por la preocupación común por este sector fundamental para la región y con un peso creciente en el sector citrícola nacional –en Andalucía se recolecta el 50% de toda la producción española de naranja-.
Claves para entender la crisis de precios del "oro verde"
El aceite de oliva está atravesando una crisis de precios «injustificada». Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las continuas bajadas en las cotizaciones de las distintas calidades en las últimas semanas han hundido el valor del producto, que está por debajo de los costes de producción, por lo que las cuentas no salen para los agricultores. Unos olivareros extrañados por lo «insólito» de esta situación, ya que aunque la cosecha oleícola en España es muy alta, la caída en los países productores competidores (como Italia, Grecia, Turquía y Túnez) se antojaba al inicio de la campaña como una oportunidad comercial para el aceite nacional.
Situación del cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía
Finalizadas ya todas las sementeras de este cultivo industrial en nuestra comunidad, las cuales se han realizado durante más de tres meses, desde principios de octubre hasta mediados de enero, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa de que nos encontramos actualmente con unos estados fenológicos muy dispares: desde “BBCH: 09” (Emergencia), correspondientes a las siembras más tardías de enero, hasta “BBCH: 39” (100% suelo cubierto), correspondientes a las primeras siembras del cultivo, las de octubre.La fenología predominante se encuentra entre “BBCH: 12-14” (2-4 hojas desplegadas) y “BBCH: 15” (5 hojas desplegadas).
Tras dos meses de campaña, queda por molturar el 95% de la cosecha
A fecha de 1 de diciembre, transcurridos dos meses desde el inicio oficial de la campaña de recolección de aceituna con destino a molino, tan sólo se habían obtenido 61.755 toneladas de aceite de oliva en España, un 4,6% de la producción prevista por el Ministerio de Agricultura, que asciende a 1.598.900 toneladas (1.550.000 toneladas según las estimaciones de producción de Asaja).
Pese al incremento de cosecha, España no podrá compensar la caída de la producción mundial de aceite de oliva de la campaña 2018/19
Cuando han transcurrido ya los dos primeros meses del inicio oficial de la campaña de recolección de aceituna de molino queda aún por molturar el 95,4% de toda la cosecha. Un verano suave, que retrasó la maduración de la aceituna, y un otoño más lluvioso de lo normal han ralentizado la recolección de la aceituna de molino y, en consecuencia, la molturación de la aceituna y la llegada de los nuevos aceites a los lineales.
Últimos días para presentar la declaración de cosecha del cultivo del arroz
Recordamos a todos los arroceros que el plazo para la presentación de cosecha en el cultivo del arroz finaliza el próximo 15 de diciembre de 2018.
Los agricultores que produzcan arroz en la provincia de Sevilla, que soliciten en la Campaña 2018 la “Ayuda asociada al cultivo del arroz” tienen que presentar antes de esta fecha las siguientes declaraciones ante la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía:
a) Declaración de existencias en su poder a 31 de agosto del año en curso.
b) Declaración de cosecha que especifique la producción obtenida y la superficie utilizada.
Ambas declaraciones se desglosarán por tipos y variedades de arroz.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul