Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
El cultivo del olivar en Andalucía se encuentra en el estado fenológico dominante “H” (Endurecimiento de hueso) y como más avanzado el estado “I1” (Envero – amarilleo) en áreas de cultivo de todas las provincias a excepción de Granada y Jaén, mientras que en la provincia de Sevilla se observa el estado “I2” (Envero – manchas rojas) en variedades de mesa.
Las condiciones ambientales que se vienen registrando, con altas temperaturas y baja humedad ambiental está dificultando la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), lo que mantiene a la baja tanto el vuelo de adultos, generalizado en todas las provincias y principalmente en las trampas cromotrópicas, lo que repercute en una baja incidencia sobre los frutos, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Recomendaciones para prevenir los daños por cigarra en el olivar en la provincia de Sevilla
En estos meses de verano la cigarra (Cicada barbara) aparece en estado adulto en el cultivo del olivar, normalmente en zonas con suelos arcillosos. Como informa la Red de Información y Alerta Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), se trata de una plaga secundaria que, aunque normalmente carece de importancia, en algunas ocasiones puede convertirse un problema importante, especialmente en plantaciones jóvenes e injertos.
Estado actual del cultivo de arroz: drástica reducción de superficie y buen estado fitosanitario
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de cuál es la situación actual del cultivo del arroz en Andalucía. En la provincia de Sevilla, en estos momentos, presenta una fenología dominante de “06” (diferenciación de panícula). Los estados más avanzados son “07” (alargamiento de tallo) y “08” (Zurrón-Preñez), el más atrasado es ahijamiento. En la provincia de Cádiz, la mayoría de las parcelas se encuentran en fenología dominante de “05” (Máximo ahijado), como más adelantado “06” (Diferenciación de panícula), y más atrasado “04” (Principio de ahijado).
Estado fitosanitario del cultivo de algodón durante el mes de julio
El estado fenológico dominante del cultivo del algodón durante todo el mes de julio ha sido “B” (Botones), comenzando el periodo de formación del fruto, tal y como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). A finales de julio, en Sevilla, predominaba ya el estado “P” (Cápsulas pequeñas). Las primeras cápsulas grandes se empezaron a observar en Cádiz a primeros de julio, detectándose éstas en el resto de provincias algodoneras la tercera semana de julio.
Proyecto Biolivar: La implantación de cubiertas vegetales favorece la biodiversidad y el uso sostenible del agua
El manejo del olivar es clave para obtener una producción rentable y de calidad. La implantación de cubiertas vegetales es una estrategia que ayuda a favorecer la biodiversidad y el uso sostenible del agua.
El programa Cuaderno Agrario, de 7 TV Andalucía, ha visitado una explotación en Estepa para conocer cómo funciona esta técnica y los beneficios que puede aportar al cultivo del olivar.
Allí ha entrevistado a ASAJA-Sevilla y a los demás participantes del proyecto Biolivar, que persigue poner en valor todos los servicios ecosistémicos que rodean al cultivo.
¿Cuál es la situación del cultivo de los cítricos en Andalucía?
Adjuntamos por su interés la presentación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que se expuso durante la reunión de la Mesa de los Cítricos celebrada el pasado miércoles, 19 de abril: Los cítricos en Andalucía.
En este documento se informa sobre la actual campaña 2022/2023, que comenzó con retraso por la falta de calibre y por el retraso en el envero de la fruta, consecuencia de las altas temperaturas, la baja disponibilidad de agua y la ausencia de contraste térmico en el mes de octubre
Proyecto GiraSoil: Mejora de la sostenibilidad del girasol mediante la agricultura de conservación
En 2022 se sembraron en Andalucía 246.536 hectáreas de girasol, siendo el segundo cultivo herbáceo de secano en superficie implantada en nuestra región. El dato confirma la importancia de este cultivo de primavera, que juega un papel imprescindible en la programación de las rotaciones de cultivo y ha adquirido relevancia por su contribución al cumplimiento de los crecientes requisitos ambientales de la PAC.
Últimas noticias
-
Detectados 23 nuevos focos de EHE en España en una semana
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza un nuevo curso en Benacazón
-
La campaña de riego finaliza el próximo 30 de septiembre con el desembalse de 385 hm3 acordado en abril
-
¿Sabes cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos en la última semana?
-
La Comisión Europea propone ampliar el permiso para usar glifosato otros diez años
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 11 al 17 de septiembre