Situación actual del cultivo del arroz: inundación invernal y vaciado de las tablas
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de cuál es la situación actual del cultivo del arroz en Andalucía. Como explica la RAIF, las dos últimas campañas han venido marcadas, principalmente, por un descenso de la superficie sembrada de aproximadamente un 53% en 2021 y un 69% este año, respecto a lo habitual. El bajo nivel de agua embalsada en la cuenca del Guadalquivir la pasada primavera condicionó un menor desembalse de la presa de Alcalá. Al ser menor el caudal del río, su salinidad aumenta también, desplazándose el “tapón salino” río arriba, disminuyendo la disponibilidad y calidad del agua. Para garantizar una dotación de agua y salinidad aceptables, se ha optado por segundo año consecutivo por disminuir la superficie, con las algo más de 11.520 ha en la provincia de Sevilla, y 1.163 ha en la de Cádiz.
Aumenta el riesgo de aguado en cítricos
El aguado es una de las enfermedades que puede llegar a ocasionar graves daños en el cultivo de los cítricos. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), está ocasionada por hongos del género Phytophthora que afectan a naranjas dulces y mandarinas. Los síntomas se caracterizan por la aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando progresivamente hasta afectar por completo todo el fruto. Mucha de la fruta con síntomas de aguado en campo suele caer al suelo. Cuando los frutos se recolectan con infecciones todavía recientes, las pudriciones suelen desarrollarse posteriormente en el almacén.
Siembra de cereales de invierno e implantación de la siembra directa
El calendario de siembra de cereales de invierno en Andalucía se sitúa entre el 10 de noviembre y el 20 de diciembre. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), este año ha comenzado en la segunda semana de noviembre. La provincia más adelantada en superficie sembrada, a día de hoy, es Sevilla con alrededor de un 30%, seguida de Córdoba que no llega a un 25% y la provincia de Cádiz con menos de un 5% de sementeras destinada a cereal de invierno.
Recomendaciones para la siembra de remolacha azucarera
Con el objetivo de obtener los máximos rendimientos y una buena calidad en nuestras parcelas destinadas al cultivo de la remolacha azucarera es fundamental realizar una correcta implantación del cultivo. Como publica en su página web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), esta comenzaría con una buena elección de la parcela, la cual se sustentaría en tres importantes recomendaciones:
Recomendaciones para el manejo de los restos de cosecha del arroz tras la recolección
Este año 2022 comenzaba la campaña de arroz con restricciones en la dotación del agua de riego, al igual que el año anterior, suponiendo alrededor de un 30% menos de superficie sembrada con respecto a lo habitual.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) a mediados de septiembre se empezaron a segar las variedades tipo japónica, de ciclo más corto (grano redondo), en la provincia de Sevilla, finalizando la primera semana de noviembre con las últimas variedades tipo índica (arroz largo). La superficie recolectada en la provincia ha sido algo más de 11.520 ha.
Aumenta el riesgo de picada de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales regulan la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo y, en consecuencia, las que se vienen registrando en las últimas semanas de temperaturas suaves y aumento de la humedad relativa, están favoreciendo la bilogía de este insecto, incrementando su incidencia, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto, unido a la presencia desde hace unas semanas de nuevas picadas de adultos que generan puesta de huevos de la segunda generación, repercute negativamente en la sanidad vegetal del cultivo.
Evolución de los cítricos durante el mes de septiembre
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa de cómo ha evolucionado el cultivo de los cítricos durante el pasado mes de septiembre.
En cuanto a la meteorología registrada durante dicho mes, en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía, destaca, respecto al mes de agosto de 2022, el descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 30°C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2021) de más del 2%. Es importante destacar que, mientras Málaga ha registrado una variación ascendente de las temperaturas máximas del 5.5%, en Cádiz la variación ha sido descendente un 0.4%. En cuanto a las mínimas, estas han disminuido hasta los 16°C, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2021) del 1.2%. Es importante destacar que, mientras Huelva ha registrado una variación ascendente de las temperaturas mínimas del 1.8%, en Cádiz la variación ha bajado un 4.2%.
Últimas noticias
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero
-
Demo Citrus 2025 se celebrará el próximo 29 de enero en el IFAPA Las Torres de Sevilla
-
ASAJA-Andalucía alerta del incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo