Una vez iniciada la siembra en todas las provincias algodoneras de Andalucía, el cultivo se encuentra en los primeros estadíos de desarrollo, predominando el estado de cotiledones; observándose en las parcelas más adelantadas las primeras hojas verdaderas, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF)..
A nivel provincial, el porcentaje de superficie sembrada de algodón es del 100% en la provincia de Jaén, del 80-90% en Sevilla, el 70-80% en Cádiz y el 60-70% en Córdoba.
Las lluvias de marzo y abril han aportado al lecho de siembra un importante nivel de humedad o tempero al suelo, por lo que la germinación de las semillas ha sido excelente; además, las temperaturas de las últimas semanas, de más de 20ºC, han ayudado a buen establecimiento del cultivo.
En estos primeros momentos en el desarrollo vegetativo del cultivo, suelen aparecer algunas plagas y/o enfermedades que pueden llegar a poner en peligro la normal instalación del cultivo en el terreno si su presencia supera los umbrales de daño establecidos para cada una de ellas. Por lo tanto, la RAIF recuerda que se hace indispensable realizar muestreos periódicos (al menos una vez por semana) con el objetivo de cuantificar la población de cada agente fitoparásito y, en caso necesario, actuar en consecuencia.
Las plagas y/o enfermedades más frecuentes que podemos encontrar en estos momentos en las plantas más pequeñas (cotiledones-2 hojas verdaderas), pueden ser gusanos de alambre (Agriotes spp.), rosquillas (Agrotis spp.) y Rhizoctonia solani. Estos agentes pueden provocar una caída de plántulas al morder las raíces y los tallos por debajo de la tierra, a nivel del cuello, en el caso de los primeros; o provocar una necrosis radicular y posterior muerte de la plántula, en el caso de rizoctonia.
En parcelas con plantas algo más grandes (a partir de 2 hojas verdaderas) se podrá empezar a observar en breve la presencia de pulgones (Aphis gossypii) y araña roja (Tetranychus urticae), principalmente en las lindes y por focos aislados, así como la presencia de trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci), produciendo estas plagas una reducción en el crecimiento de la planta, causando clorosis en las hojas, necrosis y defoliación, en caso de fuerte presencia; poniendo en peligro el normal establecimiento del cultivo. Las actuales temperaturas, de hasta 30ºC en las horas centrales del día, a la vez que están influyendo en un buen desarrollo vegetativo del algodón, pueden ayudar también a la implantación de estas plagas y enfermedades en el cultivo.
En el Reglamento Específico de Producción Integrada de Algodón y Manual de campo del Algodón se puede consultar el método de muestreo, los umbrales de tratamiento y las posibles acciones correctoras a utilizar; teniendo en cuenta, en este último punto, que se debe anteponer el empleo de medios de control biológicos, biotecnológicos o físicos al uso de los productos químicos.