Situación fitosanitaria de la polilla del olivo
La previsión meteorológica para los próximos días, de estabilidad atmosférica, acompañada por un aumento de las temperaturas, va a acelerar la fenología del cultivo del olivar, lo que se traduce en una rápida apertura de las flores en todas las provincias andaluzas, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Finaliza la plantación del cultivo del tomate de industria
En 2020 se cultivaron en Andalucía unas 6.850 ha de tomate al aire libre para transformación industrial, 5.700 en la provincia de Sevilla. En 2021 la superficie cultivada será muy similar a la campaña pasada. Se localiza fundamentalmente en la comarca del Bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitonosanitaria de Andalucía (RAIF), la siembra suele realizarse de forma escalonada, repartida en el tiempo durante los meses de marzo y abril, y normalmente las últimas a principios de mayo. De este modo es posible organizar una recolección gradual del cultivo, recepcionando el tomate de todas las zonas a lo largo de unos 75 días, aproximadamente. Este cultivo presenta un ciclo de unos 4 meses.
Autorización provisional para el control integrado en almendro de abolladura, cribado, monilia, moteado, roya, septoria, antracnosis y mancha ocre
La Dirección General de Sanidad de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha autorizado de forma provisional la utilización del producto fitosanitario SCORE 25 EC, con nº de registro 18767, formulado a base de la sustancia activa Difenoconazol 25% en el Reglamento Específico de Producción Integrada de almendro en Andalucía para el control integrado de abolladura, cribado, monilia, moteado, roya, septoria, antracnosis y mancha ocre.
En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la hoja de Registro.
La superficie sembrada de algodón alcanza ya el 80% en la provincia de Sevilla
En 2020 se cultivaron en Andalucía unas 61.634 ha de algodón, 39.950 en la provincia de Sevilla, 12.713 en Cádiz, y algo más de 4.200 en Córdoba y Jaén. En 2021 la superficie cultivada será algo inferior a la campaña pasada, según los datos que publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Propuestas de muestreo de vectores y síntomas sospechosos de Xylella fastidiosa
Xylella fastidiosa (Wells et al.) es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre gran número de plantas huéspedes y que puede producir graves daños en cultivos de gran importancia económica en Andalucía como son olivo, cítricos, vid, almendro y frutales de hueso, así como en numerosas especies ornamentales o forestales.
Buen desarrollo vegetativo y fitosanitario del cultivo de la remolacha azucarera
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de la situación fitosanitaria actual del cultivo de remolacha azucarera en las provincias de Sevilla y Cádiz.
El estado fenológico dominante del cultivo durante este mes de marzo ha pasado desde el estado “BBCH: 36-39” (61-90% suelo cubierto), registrado a principios de mes, hasta el estado “BBCH: 41-43” (10-30% tamaño raíz estimado) registrado a finales de marzo en Sevilla.
Preocupación entre los cerealistas andaluces por la falta de lluvias
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web la situación actual del cultivo de cereales de invierno en Andalucía. Según la RAIF, el trigo duro, principal cereal de invierno sembrado en Andalucía, se encuentra actualmente en el estado fenológico dominante entre BBCH:59-69: “Fin Espigado-Floración” seguido de BBCH:53-57: “30-70% de la espiga emergida”, algo adelantado respecto al año pasado por estas fechas, que se encontraba en el comienzo de espigado. En las zonas más adelantadas y parcelas de siembra más temprana, se empieza a observar BBCH: 71-77: “Grano lechoso”.
Últimas noticias
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 13 al 19 de enero
-
La presidenta de ASAJA-Sevilla, María Morales, se reúne con los delegados de Las Marismas
-
Bruselas pagó a grupos ecologistas para impulsar su Pacto Verde
-
Aprobada la norma que establece la voluntariedad del cuaderno digital de explotación
-
Consejos para la aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España