Se inicia el periodo de riesgo de la mosca de la fruta en cítricos
El estado fenológico actual de las variedades Extratempranas de cítricos (como por ejemplo las Satsumas okitsu, owari y clausellina; las Clementinas oronules y clemenrubí; o la Navel navelina) se halla en inicio del envero. Comienza, por tanto, el periodo en el que, dependiendo de las condiciones meteorológicas y fenológicas registradas en cada momento, el riesgo de picada de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) será mayor o menor.
Baja incidencia de la mosca del olivo en Sevilla en estos días aunque se debe extremar la supervisión de este insecto
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en estas fechas en el olivar andaluz. Como explica la RAIF, las condiciones ambientales que se han registrado durante la primera decena de septiembre ha favorecido la biología de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), con un aumento del vuelo de adultos generalizado en todas las provincias. Actualmente la incidencia de la mosca del olivo, es baja a nivel general en el olivar andaluz, a excepción de las provincias de Cádiz, Córdoba y Huelva, en donde los valores medios provinciales es de 4’80, 3’10 y 2’20% de picada total, respectivamente.
¿Cómo afectarán las altas temperaturas que se alcanzarán esta semana a las distintas plagas de los cultivos?
El factor climático que mayor influencia ejerce sobre el desarrollo de las plagas de los cultivos es, sin duda alguna, la temperatura. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), cuando ésta alcanza valores extremos actúa como un factor importante de reducción de poblaciones, produciendo un considerable porcentaje de mortandad sobre los distintos estadios de desarrollo de las plagas (huevo, pupa o larva, crisálida y adulto). En otros casos, las altas temperaturas ayudan a un rápido desarrollo de la plaga. En este sentido es importante puntualizar que, según la previsión meteorológica, a partir de la segunda mitad de esta semana se va a producir un aumento importante de las temperaturas máximas, pudiéndose alcanzar en algunos puntos de nuestra comunidad hasta los 47ºC.
Evolución fitosanitaria del cultivo de remolacha azucarera durante el mes de julio
El estado fenológico dominante del cultivo de la remolacha durante el pasado mes de julio ha pasado desde el estado “BBCH: 46-49” (60-90% tamaño raíz estimado), hasta el estado “BBCH: 49” (Raíz tamaño cosecha).
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) la recolección del cultivo comenzó el 27 de mayo (una semana antes que la anterior campaña), teniendo previsto concluya para estos primeros días de agosto. Las previsiones iniciales de cosecha son de unas 540.000 toneladas de remolacha líquida, procedentes de las 8.876 hectáreas de cultivo de Sevilla (4.128 ha) y Cádiz (4.748 ha).
Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía en estos días aunque se debe extremar la supervisión de este insecto
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en estas fechas en el olivar andaluz, que de momento, está siendo escasa a nivel general si bien se registran áreas de cultivo como la zona de sierra en Cádiz y áreas dispersas de la provincia de Sevilla principalmente en olivar de mesa, en donde su incidencia está alcanzando niveles que han requerido la realización de controles fitosanitarios para paliar su actividad. No obstante, las altas temperaturas de los últimos días acompañadas por la baja humedad ambiental han limitado el vuelo de adultos en todas las provincias, apreciándose un ligero descenso en algunas de ellas o manteniéndose las mismas respecto a la pasada semana en las capturas registradas en los mosqueros Mac-phail. Por los valores obtenidos destacan las provincias de Córdoba y Sevilla, con un valor medio provincial de 6’80 y 3’70 adultos/mosquero y día, respectivamente. Por Zonas Biológicas, destaca la Subbética Meridional (Córdoba), con un dato medio de 38’30 adultos/mosquero y día.
Situación fitosanitaria del cultivo de algodón en la provincia de Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa sobre el estado fitosanitario en el que se encuentra actualmente el cultivo del algodón.
Como señala la RAIF, la fenología dominante en el cultivo es 1C (Primeras cápsulas pequeñas) y se observa presencia de flores de forma generalizada. El estado más atrasado es B (Botones), en los algodones más tardíos, y el estado más avanzado es 1G (Primeras cápsulas grandes). Hay cápsulas grandes en el 35% de las parcelas muestreadas esta semana.
Autorización en Producción Integrada de Algodón para el control de pulgones y trips
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de la autorización provisional en Producción Integrada, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento Específico de algodón de Andalucía, de la sustancia activa Tau -fluvalinato 24 %, para el control integrado de pulgones y trips en algodón.
Últimas noticias
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania