Los embalses de la cuenca están al 45% de su capacidad, mientras que los del SRG, que suministran agua a más del 80% del regadío, se sitúan en el 33%
No obstante, marzo comienza con buenas expectativas de lluvia, por lo que desde ASAJA-Sevilla confiamos en que, si la primavera mantiene al alza los niveles de precipitaciones, nos aproximemos a la media de reservas embalsadas de los últimos años diez años y la campaña de riego pueda desarrollarse con normalidad
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha informado de que la situación hidrológica de la cuenca es muy dispar, con precipitaciones concentradas en la parte más occidental que han aumentado las reservas de Sevilla, Huelva y, en menor medida, Córdoba mientras que en la zona de Jaén y Granada se mantienen más bajos los niveles de agua almacenada. Este escenario hace que los embalses del Sistema de Regulación General, que suministra agua a más del 80% del regadío de la cuenca y que está en situación de alerta, presenten aún un déficit de más de 1.100 hm³ respecto a la media histórica de los últimos 25 años.
La directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado así, durante la comisión de desembalse de carácter informativo celebrada ayer en Sevilla, que hay que ser prudentes con las dotaciones -que se aprobarán en la próxima reunión prevista para finales de abril- y que de momento sólo se puede garantizar un 30% de las mismas, unos 2.000 m³ por hectárea. No obstante, Jiménez se ha mostrado optimista porque las reservas del Sistema de Regulación General están comenzando a subir con estas lluvias, a razón de casi 5 hm³ a la hora, por lo que confía en que dependiendo de cómo se desarrollen las precipitaciones de marzo y abril las dotaciones puedan acercarse al 50%.
Cabe recordar que las dotaciones del año pasado fueron de un 66,7%, 4.000 m³ por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua. Para llegar a una situación similar, según ha apuntado la directora técnica, se necesitaría embalsar unos 400 hm³ más en el Sistema de Regulación General, donde están los embalses grandes y de cabecera que actualmente está al 33%, mientras que el resto de la cuenca supera el 45% de su capacidad.
La precipitación media acumulada desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) es de 401 l/m², similar a la del año pasado por estas fechas (400 l/m²) y algo superior a la media histórica (365 l/m²). Respecto a las aportaciones a los embalses de la demarcación en este periodo, han sido de 1.552 hm³, cuando la media de los últimos 25 años es de 1.936 hm³.
ASAJA se muestra optimista pero prudente
Desde ASAJA, asistente también al encuentro, se ha mostrado prudencia después de la reunión, debido a la necesidad de más precipitaciones en los próximos meses para mejorar la dotación de riego.
El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha manifestado que la perspectiva invita al optimismo, pero ha recordado que "a día de hoy hay que esperar". Y es que, "a pesar de lo que ha llovido, los pantanos que están en Córdoba, Granada y Jaén siguen todavía bajos de embalsamiento".
Asimismo, desde ASAJA-Sevilla confiamos en que, tras haber comenzado marzo comienza con buenas expectativas de lluvia, si la primavera mantiene al alza los niveles de precipitaciones, nos aproximemos a la media de reservas embalsadas de los últimos años diez años y la campaña de riego pueda desarrollarse con normalidad