Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
El cultivo del olivar en Andalucía se encuentra en el estado fenológico dominante “H” (Endurecimiento de hueso) y como más avanzado el estado “I1” (Envero – amarilleo) en áreas de cultivo de todas las provincias a excepción de Granada y Jaén, mientras que en la provincia de Sevilla se observa el estado “I2” (Envero – manchas rojas) en variedades de mesa.
Las condiciones ambientales que se vienen registrando, con altas temperaturas y baja humedad ambiental está dificultando la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), lo que mantiene a la baja tanto el vuelo de adultos, generalizado en todas las provincias y principalmente en las trampas cromotrópicas, lo que repercute en una baja incidencia sobre los frutos, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Estrategias de manejo de la mosca del olivo ante el aumento de población
La mosca del olivo (Bactrocera oleae) es, sin duda alguna, la principal plaga del olivar andaluz. El daño lo realiza la plaga en su estado larvario, las cuales se alimentan del mesocarpio o pulpa de la aceituna, originando, por un lado, pérdida de cosecha y, por otro, un detrimento de la calidad del aceite.
Aumenta el riesgo de picada de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales regulan la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo y, en consecuencia, las que se vienen registrando en las últimas semanas de temperaturas suaves y aumento de la humedad relativa, están favoreciendo la bilogía de este insecto, incrementando su incidencia, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto, unido a la presencia desde hace unas semanas de nuevas picadas de adultos que generan puesta de huevos de la segunda generación, repercute negativamente en la sanidad vegetal del cultivo.
Se inicia el periodo de riesgo de la mosca de la fruta en cítricos
El estado fenológico actual de las variedades Extratempranas de cítricos (como por ejemplo las Satsumas okitsu, owari y clausellina; las Clementinas oronules y clemenrubí; o la Navel navelina) se halla en inicio del envero. Comienza, por tanto, el periodo en el que, dependiendo de las condiciones meteorológicas y fenológicas registradas en cada momento, el riesgo de picada de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) será mayor o menor.
Los cítricos durante el mes de enero
La meteorología registrada durante el mes de enero 2021 en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía, respecto al mes de diciembre 2020, registra un descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 14’2ºC, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2020) del -6’3%, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). En cuanto a las mínimas, éstas han bajado hasta los 4’4ºC, han sido, respecto al histórico (2000-2020), un -5’3% inferiores.
Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía a principios de agosto
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) sobre los frutos en todas las provincias andaluzas, apreciándose un mayor ataque en Cádiz y Huelva, en donde se registran unos valores medios provinciales de 2.80 y 2.30 % de picada total, respectivamente.
La RAIF detecta las primeras picadas de mosca del olivo en zonas de campiña y sierra de Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web de que esta semana se han detectado las primeras picadas vivas de mosca del olivo (Bactrocera oleae) en algunas parcelas puntuales de la provincia de Sevilla (zonas de Campiña y Sierra).
La RAIF recomienda prestar especial atención en aquellas zonas en las que se haya producido el endurecimiento del hueso, ya que en este estado el fruto es receptivo para la picada de mosca. Hay que prestar especial atención a aquellas donde predomine la aceituna de aderezo, ya que es en éstas donde históricamente se registran las primeras picadas vivas.
Últimas noticias
-
Detectados 23 nuevos focos de EHE en España en una semana
-
¿Necesitas el carné de Aplicador de Productos fitosanitarios nivel cualificado? ASAJA-Sevilla organiza un nuevo curso en Benacazón
-
La campaña de riego finaliza el próximo 30 de septiembre con el desembalse de 385 hm3 acordado en abril
-
¿Sabes cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos en la última semana?
-
La Comisión Europea propone ampliar el permiso para usar glifosato otros diez años
-
Estado de los cultivos en la provincia de Sevilla del 11 al 17 de septiembre