El "europeísmo" beneficia a la exportación de los frutos del campo
Ante el clima negativo que se está cultivando en muchos Estados miembros de la Unión Europea (UE) sobre todo lo que ocurre en Bruselas, donde se decide el futuro del sector agrario, «es importante poner de manifiesto con más frecuencia todo lo positivo que nos ha traído ser parte de Europa desde el ingreso de España en el año 1986». Así lo ha manifestado el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, en la inauguración de la Jornada «La Unión Europea y su Futuro: Claves para el sector agrario», organizada por el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM) y ASAJA-Sevilla.
¡Todos a la Plaza Nueva! La aceituna negra sí tiene quien la defienda
La aceituna negra española sí tiene quien la defienda. Agricultores, cooperativistas, entamadores, envasadores… todo el sector está llamado a concentrarse el próximo jueves en la Plaza Nueva ante el Consulado de Estados Unidos en la capital andaluza en una movilización que permitirá que el rechazo a los aranceles arbitrarios e injustificados del Gobierno de Trump a la aceituna negra española se visualice tanto en Washington como en Bruselas.
¡Que no te engañen! Compra patata nueva de nuestra tierra
Al cultivo de la patata nueva, un producto básico en el menú diario de una dieta equilibrada, se dedican en la provincia de Sevilla 3.500 hectáreas, el 44% de la superficie total de patata nueva de Andalucía (8.000 hectáreas). El cultivo genera cerca de 70.000 jornales anuales en la provincia de Sevilla.
La patata nueva es una patata fresca, plena de sabor, saludable, que se recolecta y se comercializa durante la temporada, sin pasar por ningún proceso de conservación y en cantidades suficientes para abastecer al mercado nacional y europeo. ¿Por qué entonces España importa el 70% de patatas de otros países, fundamentalmente de Francia? Y encima nos envían patatas que no son frescas como la nuestra, sino de conservación, mantenidas nueve meses a baja temperatura, con la consiguiente pérdida de frescura y de parte de sus propiedades, entre otras, de sus aptitudes para la fritura, principal uso culinario en nuestro país.
Mejoran las salidas de aceite de oliva en el mercado interior y en la exportación respecto al mes anterior, con 113.000 toneladas
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado un nuevo boletín de mercado de aceite de oliva con datos correspondientes a 31 de enero, en el que se constata una producción de 1.047.100 toneladas, cantidad que se sitúa en el entorno de las estimaciones oficiales de la producción.
En el mes de enero, las cifras provisionales muestran una mejora en las salidas en el mercado interior y en la exportación respecto el mes anterior, con un total de 113.000 toneladas. La comercialización total con 438.600 toneladas se sitúa en por debajo de la campaña pasada en el que hubo mayor demanda exterior, debido a la caída de la producción en los países de nuestro entorno.
Últimas noticias
-
¿Qué es el pago verde? ¿Quién puede ser beneficiario y qué prácticas medioambientales debe respetar?
-
Producir 1 kg de naranjas tiene un coste de 0,15€ y esta campaña la industria paga a 0,10€, un precio desastroso
-
Sevilla suma ya 12.500 hectáreas de almendro en regadío
-
Situación del cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía
-
El algodón español y griego se unen bajo una única marca europea
-
Jornada sobre la reforma de la PAC: Nuevos retos para el sector agrario