¿Cómo puede contribuir la agricultura a prevenir el cambio climático?
La Red de Información y Alerta Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) publica en su página web un interesante artículo en el que persigue profundizar un poco sobre la influencia que puede tener la actividad agraria en el cambio climático. Por su interés, los transcribimos a continuación.
La agricultura puede reducir el calentamiento global
La causa del calentamiento global es el incremento de la cantidad de CO2 presente en la atmósfera, cuanto más aumente éste más subirá la temperatura del planeta. Los esfuerzos que hay que hacer van dirigidos a que no aumente más el CO2 atmosférico y, en la medida de lo posible, retirarlo de allí.
La agricultura puede incrementar el efecto invernadero, con malas prácticas, pero también puede remediarlo, haciendo lo correcto. La clave está en el suelo.
Consideraciones a la hora de sembrar trigo duro
En las explotaciones destinadas a sembrar trigo duro en Producción Integrada, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura aconseja, a la hora de programar una correcta siembra, tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destaca la obligación de:
1.- Emplear semilla de categoría certificada; conservando las etiquetas hasta la comercialización de la cosecha, anotándose en el Cuaderno de Explotación el Nº de lote y país de procedencia.
¿Cómo luchar contra el mosquito del trigo?
El mosquito del trigo (Mayetiola destructor Say) es una plaga tradicional en los cereales de invierno de Andalucía, habitualmente de poca transcendencia en el cultivo, aunque excepcionalmente se presente de forma destacada, como ha ocurrido esta campaña.
La Red de Información y Alerta Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) publica en su página web la siguiente información y recomendaciones para combatir contra esta plaga.
Influencia de la temperatura en el crecimiento vegetativo de trigo duro
El desarrollo de los cereales se encuentra muy influido por los factores ambientales, principalmente el fotoperiodo, la temperatura y la humedad del suelo, como publica en su web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura.
La temperatura controla la respuesta del desarrollo en los cereales, especialmente en las variedades que requieren vernalización (efecto de las bajas temperaturas para favorecer la floración) para pasar del período vegetativo al reproductivo.
Tratamientos herbicidas de presiembra y/o preemergencia en remolacha
A la hora de programar un correcto control sobre las malas hierbas en presiembra o preemergencia en parcelas destinadas al cultivo de la Remolacha Azucarera en Producción Integrada, la Red de Información y Alerta Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura recomienda tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destacan:
1º.- Tener o hacer un inventario de las especies de malas hierbas más comunes y que afectan con mayor grado de infestación a nuestra parcela. Es necesario conocer contra quién luchamos.
Ya se ha recolectado el 30% de la superficie de arroz
En Andalucía se está cultivando arroz este año en una superficie cercana a las 40.000 hectáreas, localizadas en las marismas del Guadalquivir, en la provincia de Sevilla fundamentalmente. La mayor parte de esta superficie se encuentra en Producción Integrada.
Según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), hasta la fecha se estima en torno al 30% de la superficie recolectada. Esta operación está transcurriendo a un ritmo lento por lo general. Se comenzó con variedades de grano redondo y ciclo corto, como Guadiagrán, y otras como Sirio, a finales de septiembre-principios de octubre, continuando el resto de las distintas variedades. En estos momentos se ha comenzado ya con la Puntal, e incluso Jsendra, que es la última en empezar.
Consideraciones a tener en cuenta en la siembra de remolacha azucarera
La Red de Información y Alerta Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF) ha publicado una serie de recomendaciones interesantes a la hora de programar una correcta siembra en nuestras parcelas destinadas al cultivo de la Remolacha Azucarera en Producción Integrada. Según la RAIF, se deben de tener en cuenta varios aspectos técnicos, entre los que destaca la obligación de:
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul