La Guardia Civil recupera más de 26 toneladas de cítricos robados en la prensente campaña
Dentro del plan de lucha contra los robos en explotaciones agrícolas y ganaderas y con el objetivo de prevenir sustracciones durante la campaña cítricola en localidades dedicadas a este tipo de labor, la Guardia Civil en general y los Equipos ROCA en particular, han intensificado desde el inicio de dicha campaña el control del transporte de estas mercancías dedicadas al consumo humano mediante dispositivos de vigilancia en vías públicas y en centros de recepción y han unificado criterios de colaboración con agricultores, cooperativas agrícolas, policías locales y guardas rurales, creándose grupos de trabajo permanentes para tal fin.
Estado fitosanitario de los cítricos andaluces en el mes de febrero
La meteorología registrada durante el mes de febrero 2023 en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía, respecto al mes de enero 2023, ha destacado por un ligero aumento de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 17.2°C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-2022) de casi el 4%, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) . En cuanto a las mínimas, estas han sido ligeramente superiores al haber registrado temperaturas en torno a los 5°C, lo que representa un descenso respecto al histórico (2000-2022) de casi el 9%. En cuanto a las precipitaciones, destaca un acumulado medio por provincia en torno a los 19 l/m2, siendo, respecto al histórico (2000-2022), un 65% inferior. En resumen, se puede decir que, febrero 2023 ha sido, en su conjunto, ligeramente más frío y más seco de lo normal.
Autorización excepcional para el control en cítricos de Delottococcus aberiae, Aonidiella aurantii y Planococcus citri
La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha autorizado de forma excepcional en Andalucía la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de piretrinas (170mg/trampa) + feromonas (3-methyl-6-isopropenyl-9-decenyl acetate + (1R,3R)-cis-2,2-dimethyl-3-isopropenyl cyclobutane metanol acetate +(4,5,5-trimethyl-3-methylencyclopent -1 en-1-yl)methyl acetate) 0,8% (RB) P/P para el control de Delottococcus aberiae, Aonidiella aurantii y Planococcus citri en los cítricos.
La autorización tendrá efecto en Andalucía desde el 15 de febrero hasta el 31 de mayo de 2023 y desde el 20 al 31 de octubre de 2023.
Situación fitosanitaria de los cítricos andaluces en el mes de diciembre
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa de cómo ha evolucionado el cultivo de los cítricos durante el pasado mes de diciembre.
En cuanto a la meteorología registrada durante el mes de diciembre de 2022 en las principales provincias/zonas citrícolas de Andalucía destaca, respecto al mes de noviembre de 2022, el descenso de las temperaturas máximas hasta valores en torno a los 18.4 °C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-21) del 14%. En cuanto a las mínimas, estas han disminuido hasta los 8.9 °C, lo que representa un aumento respecto al histórico (2000-21) de casi el 52%. Respecto a las precipitaciones, las provincias citrícolas han registrado acumulados en torno a los 161 l/m2, siendo estos superiores al histórico (2000-21), en concreto un 117%. En resumen, diciembre de 2022 ha sido significativamente más cálido y lluvioso de lo normal.
Aumenta el riesgo de aguado en cítricos
El aguado es una de las enfermedades que puede llegar a ocasionar graves daños en el cultivo de los cítricos. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), está ocasionada por hongos del género Phytophthora que afectan a naranjas dulces y mandarinas. Los síntomas se caracterizan por la aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando progresivamente hasta afectar por completo todo el fruto. Mucha de la fruta con síntomas de aguado en campo suele caer al suelo. Cuando los frutos se recolectan con infecciones todavía recientes, las pudriciones suelen desarrollarse posteriormente en el almacén.
La campaña de cítricos comienza con retraso y con un descenso de producción y de calibre debido a la escasez de agua
La naranja es un cultivo característico de La Vega del Guadalquivir y la provincia de Sevilla es una de las principales productoras de España. Este año la campaña se ha iniciado más tarde de lo habitual por la falta de maduración del fruto debido a la escasez de agua.
ASAJA-Sevilla ha acompañado a Cantillana al programa Cuaderno Agrario, de 7TV Andalucía, para contarles a pie de campo cómo transcurre la cosecha.
Como explica el delegado de ASAJA-Sevilla en Cantillana, Antonio Barrera, el inicio de la campaña viene marcado por la falta de agua -que no ha dejado al fruto coger un mayor calibre-, una baja producción y los elevados costes de producción, que están siendo un 40-50% superiores a los de años anteriores.
Todo ello ha motivado que la producción haya caído en torno a un 30% de manera generalizada en toda la región, un descenso que se ha notado especialmente en la naranja dulce de Sevilla, como asegura en este reportaje el técnico de ASAJA Juan Manuel Díaz.
Las lluvias dan el pistoletazo a la recolección de la naranja
Las lluvias de estos últimos días, aunque más escasas de lo deseado en algunas zonas de Andalucía, parece que servirán de pistoletazo a la recolección de cítricos. Como publica la periodista Natalia Ortiz en ABC, hasta ahora se habían recogido algunas partidas más avanzadas, pero había poco movimiento, a la espera de que bajasen, por fin, las temperaturas y cayese algo de agua.
Últimas noticias
-
Los solicitantes de la PAC pueden consultar la superficie no productiva en los recintos SIGPAC que declaren
-
Se corrige la gran injusticia contra el sector ganadero andaluz
-
Eduardo Martín: "Necesitamos una primavera lluviosa porque están en juego muchos cultivos"
-
La Guardia Civil recupera más de 26 toneladas de cítricos robados en la prensente campaña
-
El FEGA fija en 70,44 €/ha el importe unitario definitivo de la ayuda a las legumbres de calidad
-
El importe definitivo de la ayuda a frutos de cáscara y algarrobas es de 27,44 €/ha