Así se repartirán las dotaciones de riego aprobadas por el pleno de la Comisión de Desembalse de la cuenca del Guadalquivir
El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), celebrado el pasado lunes, 17 de abril, acordó iniciar ya la campaña de regadío con un desembalse aprobado de 385 hm3 para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña.
La comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 m3 por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional.
La CHG recuerda a todos los usuarios las limitaciones al consumo de agua por no haberse iniciado aún la campaña de riego
Al no haberse iniciado aún la campaña de riego, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) recuerda a todos los usuarios que actualmente está prohibida por ley la captación de agua de desembalse porque los desembalses están destinados solo y exclusivamente al mantenimiento de la demanda ambiental, sin que exista la posibilidad de disponer de caudal para la atención de las demandas de riego.
Esta restricción finaliza cuando el caudal circulante supere el caudal ecológico. Debido a la ausencia prolongada de precipitaciones en la cuenca durante los últimos tres meses, los caudales circulantes no permiten la detracción de agua al menos mientras persista la ausencia de precipitaciones generalizada en toda la cuenca.
Ante esta situación, el Servicio de Control y Vigilancia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir intensificará las labores de inspección para velar por el cumplimiento de esta obligación.
Eduardo Martín: "Necesitamos una primavera lluviosa porque están en juego muchos cultivos"
Emitido en Canal Sur Radio el 20 de marzo de 2023
Tras varios años de sequía, llegamos a una nueva primavera -estación fundamental para sacar adelante los cultivos- con muy poca agua embalsada, apenas un 26% en la cuenca del Guadalquivir.
El secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, ha explicado en Canal Sur Radio la preocupación que existe entre los agricultores, porque tras seis años de escasas lluvias, la falta de agua se ha convertido en un problema de primera magnitud.
Con el agua actual la dotación máxima será de 700 m3 por hectárea
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha celebrado la primera Comisión de desembalse del año, en la que ha informado de la gravedad de la situación ante la ausencia prolongada de lluvias. A fecha de 2 de marzo el déficit de precipitaciones en la cuenca del Guadalquivir es del 20%, con respecto a la media registrada para los últimos 25 años, mientras que las aportaciones a los embalses son un 60% menores a la media histórica.
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 10% inferior a la media histórica
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 10% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2022- hasta el 31 de enero, se han recogido 261 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 289 l/m².
La campaña de cítricos comienza con retraso y con un descenso de producción y de calibre debido a la escasez de agua
La naranja es un cultivo característico de La Vega del Guadalquivir y la provincia de Sevilla es una de las principales productoras de España. Este año la campaña se ha iniciado más tarde de lo habitual por la falta de maduración del fruto debido a la escasez de agua.
ASAJA-Sevilla ha acompañado a Cantillana al programa Cuaderno Agrario, de 7TV Andalucía, para contarles a pie de campo cómo transcurre la cosecha.
Como explica el delegado de ASAJA-Sevilla en Cantillana, Antonio Barrera, el inicio de la campaña viene marcado por la falta de agua -que no ha dejado al fruto coger un mayor calibre-, una baja producción y los elevados costes de producción, que están siendo un 40-50% superiores a los de años anteriores.
Todo ello ha motivado que la producción haya caído en torno a un 30% de manera generalizada en toda la región, un descenso que se ha notado especialmente en la naranja dulce de Sevilla, como asegura en este reportaje el técnico de ASAJA Juan Manuel Díaz.
Los embalses de la cuenca del Guadalquivir se encuentran al 18,62% de su capacidad, con un total de 1493 hm³
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, celebró ayer la primera Comisión de Desembalse desde que finalizó la campaña de riego el pasado 30 de septiembre. En el transcurso de la convocatoria, el equipo técnico de la Confederación ha hecho balance del año hidrológico, de la campaña de riego 2021-2022 y ha presentado los posibles escenarios y previsiones para el futuro próximo.
Últimas noticias
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero