Manejo de los restos vegetales en el cultivo del algodón
El manejo de los restos vegetales del cultivo del algodón (Gossypium hirsutum L.) constituye una práctica agronómica clave para la prevención de plagas, la mejora del suelo y el cumplimiento de la normativa fitosanitaria vigente. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), tras la recolección de este cultivo industrial, los residuos principales son tallos lignificados, hojas, cápsulas vacías y restos de fibra, los cuales poseen una alta relación C/N y lenta descomposición natural. Estos restos deben gestionarse de forma que se minimice el riesgo de aparición de plagas y enfermedades, así como para optimizar la fertilidad del suelo y reducir el impacto ambiental.
Tratamiento de invierno para proteger los frutales
Iniciada la caída de la hoja en nuestros cultivos arbóreos de frutales, llega el momento de proteger al cultivo de la presencia de hongos y bacterias e incluso formas invernantes de insectos, que puedan provocar un debilitamiento en su normal desarrollo.
La falta de lluvias en octubre podría dificultar la siembra de cereales en Andalucía
La próxima siembra de cereales en Andalucía se ve amenazada por la falta de lluvias en octubre, lo que podría provocar retrasos o ralentizaciones en algunas zonas. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la siembra de invierno necesita humedad en el suelo para que las semillas germinen correctamente. Aunque las lluvias de finales de octubre y principios de noviembre pueden ser determinantes para el avance de los trabajos, la previsión de sequía genera preocupación en el sector agrícola.
Ya se ha cosechado el 20% del arroz en la pronvincia de Sevilla
La recolección del cultivo de arroz dio comienzo a principios del mes de octubre en la provincia de Sevilla con las variedades de ciclo corto y medio, como Bomba, Marisma, Argila, Albufera, Guadiagrán e Hispasur, todas ellas de perfil Japónica y grano redondo. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), en estos momentos continua la recolección con variedades de ciclo medio y largo, donde se encuentran Regina, Visialong, Hispasen, Campanar, Hispagrán, Hispalong, Puntal, Jsendra, etc., las cuales son de perfil Indica y Japónica. Las variedades de perfil Japónica suponen un 30 % de la superficie sembrada. Se ha cosechado hasta la fecha un 20% de la superficie (31.971 hectáreas en Producción Integrada)
Consejos para el control de gusano cabezudo en el cultivo del almendro al final del verano
Estamos próximos al otoño y aún se observa la presencia de adultos de la nueva generación de gusano cabezudo Capnodis tenebrionis sobre los almendros, antes de dirigirse a sus refugios invernales para hibernar. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), esta situación se da, sobre todo, en terrenos secos y soleados, particularmente en árboles debilitados, ya que los insectos evitan los suelos húmedos, donde los huevos y las larvas neonatas pueden morir.
Medidas fitosanitarias en la recolección de aceituna para verdeo
La recolección de aceituna destinada a mesa exige una atención especial desde el punto de vista fitosanitario, ya que el fruto se destina al consumo en fresco y debe llegar a la industria en condiciones óptimas de sanidad y calidad.
Como señala la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), los principales riesgos en esta fase se relacionan con:
Se reduce la incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
El estado fenológico dominante del cultivo del olivar es ‘H’ (endurecimiento del hueso), mientras que el más avanzado es ‘I1’ (envero, amarilleo), generalizado en toda Andalucía. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días, con temperaturas moderadas y ausencia de lluvias, están provocando que el cultivo se encuentre en un estado de afligimiento, caracterizado por frutos arrugados y abarquillamiento de las hojas. Esto reduce la atracción de los frutos para el ataque de adultos de mosca del olivo (Bactrocera oleae) en determinadas áreas de cultivo, tanto de secano como de riego deficitario.
Últimas noticias
-
El MAPA permitirá que sea el dinero de los citricultores andaluces el que financie los centros de investigación de la Comunidad Valenciana
-
El Parlamento Europeo rechaza por carta las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario
-
La Red PAC impulsa en Carmona la adopción de buenas prácticas de biodiversidad en tierras agrícolas andaluzas
-
La Red PAC impulsa en Carmona la adopción de buenas prácticas de biodiversidad en tierras agrícolas andaluzas
-
La OMC autoriza a imponer represalias a EEUU por los aranceles a la aceituna negra de España
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 20 al 26 de octubre