La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía.
Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Sevilla de los distintos cultivos:
Cereales
De invierno
Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo tras la recolección de los cereales de invierno y se labran las rastrojeras.
De primavera
En Sevilla, la elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que se encuentra en ahijado en las parcelas más retrasadas, pero que ya puede verse en su mayoría en estado de diferenciación de panícula y alargamiento del tallo e incluso iniciando el espigado en las parcelas más adelantadas. Finalizada la aplicación de los herbicidas, se dan pases para el arranque manual de cola y otras malas hierbas.
En el cultivo del maíz, en Sevilla, la escasa superficie de maíz grano que puede verse este año se encuentra en estado de grano pastoso en general y en maduración en las parcelas más adelantadas.
Cultivos industriales
El girasol puede verse entre el llenado de las semillas y la maduración del fruto. El calor ha contribuido a secar de forma acelerada las parcelas, adelantando la fenología de este cultivo y se está iniciando su recolección, con rendimientos bajos en general.
En el caso de la remolacha azucarera prosigue la campaña de recolección. Las lluvias de finales de la primavera llegaron a recuperar algunas parcelas que estaban en situación crítica, aún así, los rendimientos medios están resultando inferiores a lo previsto, con alrededor de 20 Tm/Ha de promedio para las parcelas de secano, 30 Tm/Ha para las que han recibido un riego y en torno a 40 Tm/Ha para las que han llegado a recibir dos riegos. Por su parte, las elevadas temperaturas habidas favorecen el desarrollo del cultivo de algodón, que se encuentra en la mayoría de las parcelas en floración y mostrando las primeras cápsulas. No obstante, pueden verse parcelas con éstas primeras cápsulas ya grandes y otras, sembradas posteriormente, en desarrollo vegetativo. Este año se puede apreciar gran disparidad en la fenologia de este cultivo, con zonas donde se encuentra muy parejo y fructificando adecuadamente y otras donde pueden verse parcelas con la nascencia deficiente, atrasadas y endurecidas. Se aplican labores de suelo, escardas manuales y riegos donde hay disponibilidad de agua.
Cultivos hortícolas
Al aire libre
Finalizada la producción en los matos de sandías y melones tempranos se prosigue con los de media estación, con rendimientos medios bajos aunque precios más elevados que al comienzo de la campaña.
Maduración y envero en los matos de calabaza y cacahuete.
Finalizando la campaña de cebolla tardía de grano y medio grano con rendimientos medios bajos.
Fructificación, engorde y envero del pimiento de industria.
Plantación de las primeras parcelas de puerros.
Frutos secos
El estado fenológico dominante en el almendro es el de fruto desarrollado y ya empieza a desprender el exocarpio en las variedades más precoces.
Frutales de hueso y pepita
Podas en verde en las plantaciones de frutal de hueso. Los caquis se encuentran al 50% de su tamaño final.
Cítricos
El estado fenológico dominante de los cítricos en general es de fruto al 40%. Se produce la brotación de verano en aquellas plantaciones donde hay humedad remanente o algún aporte de agua de riego. Se aplican productos blanqueadores del follaje para evitar quemaduras por el sol en las hojas y reducir las necesidades hídricas.
Olivar
La fenologia dominante del olivar se encuentra muy adelantada esta campaña y es de endurecimiento del hueso con evolución al envero de las manzanillas y gordales de las zonas más precoces. La carga de fruto es irregular, pues hay parcelas con buena carga y otras con muy poca o nada de cosecha. Se empiezan a apreciar síntomas de estrés hídrico en algunas parcelas de olivar de secano.