Doble potencia eléctrica para el riego: ¿a la tercera irá la vencida?
La reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria escondía una sorpresa para los regantes andaluces: la doble potencia eléctrica. Así, en la disposición adicional primera, se incluye que «el Gobierno posibilitará la contratación de dos potencias eléctricas a lo largo del año, discriminando la época de riego y la de no riego».
El Ministerio rectificará en la PAC y equiparará al arroz con el regadío
El Ministerio de Agricultura se ha comprometido con ASAJA-Sevilla, con la Federación de Arroceros y con las cooperativas arroceras sevillanas a corregir el agravio comparativo que sufría el cultivo del arroz dentro de los ecoesquemas en comparación con el resto de cultivos de regadío en la nueva PAC.
Y es que, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, según el borrador del Plan Estratégico Nacional, en consulta pública, los arroceros de la Marisma cobrarían a partir de 2023 tres veces menos que el resto de los agricultores de regadío, es decir, 56 euros por hectárea en lugar de 156,78 euros por hectárea. Así se lo denunció Asaja Sevilla en el marco de la celebración de la décimo novena edición del «Día del Arroz», que congregó a unos 200 agricultores en Isla Mayor.
El arroz pide que se le reconozca como regadío
Cuando comienza a ponerse en marcha el tan reclamado Proyecto de Modernización, el sector arrocero reclama que el Plan Estratégico Nacional para la nueva PAC que el Ministerio de Agricultura presentará en Bruselas el 31 de diciembre y estará en vigor entre 2023 y 2027, le dispense el mismo trato que otros cultivos de regadío y denuncia que en estos momentos se le penaliza severamente, pues sufre pérdidas por la reducción del número de regiones en el nuevo sistema de ayuda a la renta y otra aún mayor con la desaparición del Pago Verde y su sustitución por los nuevos ecoesquemas.
La PAC más verde limita en sus logros ambientales a las fincas grandes
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha señalado que la propuesta de España para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), recogida en el Plan Estratégico Nacional, está ya «casi finalizada», por lo que ha informado a las comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial telemática celebrada el pasado jueves, la última prevista, de que el documento se presentará a Bruselas para su revisión en la última semana de diciembre.
Así nos va
El Diario La Razón publicó el pasado sábado un especial sobre Actualidad Agrícola Andaluza, en la que se informó ampliamente de asuntos como la redacción de la nueva PAC o la sequía, que amenazan la supervivencia del campo andaluz.
Este especial ha contado con la participación del presidente de ASAJA-Sevilla y ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, quien ha reflexionado en una Tribuna sobre la complicada situación en la que se encuentran tanto agricultores como ganaderos, silvicultores y demás indispensables para el mundo rural "en su lucha por mantener día a día sus explotaciones vivas, luchando contra las inclemencias meteorológicas, el viento, la falta de lluvias, los precios y una administración incomprensiblemente empeñada en ponerlo aún más difícil".
¿Qué sembrar sin agua y con los costes agrícolas por las nubes?
En el campo se dice que no hay dos campañas iguales, pero la que se avecina podría ser catalogada como una de las más difíciles que ha vivido el sector en muchos años. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la particular situación que atraviesa el sector primario, marcada por la falta de agua y por el incremento de los costes productivos, está llevando a muchas explotaciones agrarias y ganaderas al límite. Una crisis que afronta el sector con una profunda preocupación por un futuro incierto, en el que está en juego la producción de alimentos y uno de los motores de la economía andaluza como es la agroindustria.
La industria vende como manzanilla lo que es aceituna carrasqueña
Termina una campaña de verdeo muy particular, en la que la aceituna de mesa española ha sido muy demandada, ante la escasez de cosecha de otros países productores como Grecia y Egipto.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, en España, la situación de partida tampoco era demasiado halagüeña, pues se hablaba de una producción por debajo de la media de los últimos años y con un enlace de campaña justo para satisfacer las necesidades de la industria aceitunera.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul