Situación actual del cultivo del algodón en Andalucía
En los primeros momentos del crecimiento vegetativo del algodón suelen aparecer algunas plagas y/o enfermedades que pueden llegar a poner en peligro la normal instalación del cultivo en el terreno, si su presencia supera los umbrales de daño establecidos para cada una de ellas. Por lo tanto, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), se hace indispensable realizar muestreos periódicos (al menos semanales) con el objetivo de cuantificar la población de cada agente fitopatógeno y, en caso necesario, actuar en consecuencia.
Estado fitosanitario del cultivo de algodón durante el mes de julio
El estado fenológico dominante del cultivo del algodón durante todo el mes de julio ha sido “B” (Botones), comenzando el periodo de formación del fruto, tal y como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). A finales de julio, en Sevilla, predominaba ya el estado “P” (Cápsulas pequeñas). Las primeras cápsulas grandes se empezaron a observar en Cádiz a primeros de julio, detectándose éstas en el resto de provincias algodoneras la tercera semana de julio.
Recomendaciones ante la aparición de las primeras larvas de heliotis en algodón
En las parcelas más adelantadas fenológicamente, con la aparición de los primeros botones florales, se están observando las primeras larvas de Heliotis (Helicoverpa armigera) sobre el cultivo, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Los índices de presencia de esta plaga están siendo bajos en general, registrándose presencia de larvas en todas las provincias andaluzas. Hasta el momento solo se han realizado tratamientos en parcelas que han superado el umbral, de las provincias de Sevilla y Cádiz.
Situación fitosanitaria del cultivo de algodón en la provincia de Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa sobre el estado fitosanitario en el que se encuentra actualmente el cultivo del algodón.
Como señala la RAIF, la fenología dominante en el cultivo es 1C (Primeras cápsulas pequeñas) y se observa presencia de flores de forma generalizada. El estado más atrasado es B (Botones), en los algodones más tardíos, y el estado más avanzado es 1G (Primeras cápsulas grandes). Hay cápsulas grandes en el 35% de las parcelas muestreadas esta semana.
Evolución del cultivo de algodón durante el mes de agosto
La Red de alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), informa sobre el estado fitosanitario en el que se encuentra actualmente el cultivo del algodón.
Como señala la RAIF,el estado fenológico dominante en todas las parcelas de la comunidad ha sido el estado “G” (Cápsulas grandes); observándose, a principio de mes, las primeras cápsulas abiertas en algunas parcelas. El número medio de cápsulas grandes por hectárea, a finales de agosto, ha oscilado entre las 820.000 y las 950.000; y el número medio de cápsulas abiertas por hectárea ha estado entre las 78.000 y las 215.000.
Comienza la recolección de tomate para uso industrial en Sevilla
Las primeras parcelas de tomate de industria comenzaron a plantarse en esta campaña a principios de marzo, y las últimas a principios de mayo. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, este cultivo presenta un ciclo de unos 4 meses, por lo que en estos momentos es cuando las parcelas más adelantadas se encuentran en el momento óptimo de recolección, en torno al 90% de frutos rojos.
Situación actual del cultivo del tomate de industria en Sevilla
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) informa en su página web sobre el estado del cultivo del tomate de industria en la provincia de Sevilla. Según la RAIF, comenzaron a plantarse las primeras parcelas de tomate de industria a principios de marzo, y las últimas a principios de mayo. A lo largo de esos dos meses se ha ido realizando esta operación en las distintas zonas de la provincia, y en estos momentos nos encontramos con las plantaciones más tempranas, que tienen unos 3 meses, y las más tardías de 2 meses. Este cultivo presenta un ciclo de unos 4 meses. En cuanto a la fenología, tenemos ya en las parcelas más adelantadas presencia de los primeros frutos en maduración.
Últimas noticias
-
La Guardia Civil intercepta 30 toneladas de aceitunas de mesa en el Aljarafe sevillano
-
Ya tienes disponibles las ponencias de la 43 Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
-
La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección y rebaja las previsiones finales de producción de aceituna de mesa a 495.000 toneladas
-
ASAJA Savia, un nuevo programa de empleo y formación para facilitar la empleabilidad a mayores de 52 años
-
ASAJA-Sevilla obtiene el reconocimiento especial “Cero accidentes en 10 años”
-
ASAJA-Sevilla celebra este miércoles en Lora de Estepa su 43ª Jornada de Aceituna de Mesa