banner agraria energia ASAJA Sevilla

Situación actual del cultivo del algodón

20 Jun 2024 No comment  

La superficie cultivada de algodón en Andalucía en 2024 es inferior a los de los últimos años, y ligeramente superior a la del año pasado, con un total de aproximadamente algo más de 53.000 hectáreas, localizadas fundamentalmente en la provincia de Sevilla, seguida de Cádiz, y superficies inferiores en Córdoba y Jaén, y algo en Huelva. Tal y como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), buena parte del algodón se encuentra en Producción Integrada.

Esta campaña la mayor parte de las siembras se han llevado a cabo durante el mes de abril, más concentradas en la segunda quincena. Sin embargo, en Sevilla, en la zona del Bajo Guadalquivir, hubo un período de siembra justo antes de las lluvias de Semana Santa, durante la tercera semana de marzo, para aprovechar las lluvias que se esperaban para final de esa semana, y que se prolongaron hasta principios de abril. Desde entonces las lluvias han sido prácticamente nulas.

Como publica la RAIF, las siembras de marzo, por lo general han presentado una nascencia más baja que el resto, con una mayor caída de plántulas, principalmente por el exceso de agua y las bajas temperaturas los días posteriores a la siembra, y en casos puntuales, por la presencia de insectos de suelo como gusanos de alambre y rosquillas. El grupo de hongos de suelo (Rhizoctonia solani y otros) ha sido la causa que ha provocado la mayor parte de caída de plántulas en la provincia de Córdoba. La resiembra por tanto ha sido más elevada por lo general en las siembras tempranas. Las siembras de abril, sin embargo, han tenido condiciones más favorables para la germinación y desarrollo de las plántulas.

En estos momentos la fenología es bastante dispar, según zonas y fechas de siembra. Por lo general podemos decir que el estado dominante es “V” (Desarrollo vegetativo), y el más adelantado “1B” (Primeros botones).

Desde el punto de vista fitosanitario:

La presencia de araña roja (Tetranychus urticae) y pulgón (Aphis gossypii) es más o menos generalizada, aunque sin niveles destacables respecto a otras campañas. Jaén y Córdoba presentan los índices más elevados de araña, con medias provinciales de 8,5 y 6,2 % de plantas ocupadas. El pulgón está más presente en la provincia de Sevilla.

Los niveles de trips son bajos en general. Aunque constituye una plaga del algodón, también presenta una capacidad depredadora importante, especialmente sobre araña roja. Es decir, es plaga del algodón y también fauna auxiliar contra araña, lo que hace que su presencia suela tener un balance positivo.

Con la aparición de los primeros botones florales, se va extendiendo el seguimiento de la primera generación de heliotis (Helicoverpa armigera). Hay presencia de puestas y larvas pequeñas. Las provincias con mayor nivel son Córdoba y Sevilla, con más de 7.000 huevos/ ha. Se supera el umbral de larvas pequeñas/ha principalmente en algunas parcelas de Córdoba y Sevilla, con niveles elevados, en las que se realizándose aplicaciones para su control. Se recomienda prestar atención en los próximos días, en las parcelas más adelantadas con mayor presencia de botones florales, y realizar muestreos periódicos con el fin de constatar la presencia o no de puestas y/o larvas, para planificar la estrategia de control.

Se detectan larvas de earias (Earias insulana) sobre el cultivo, con los niveles más altos en algunas zonas de Córdoba y Sevilla, en las que los daños son más elevados, superándose el umbral y siendo difícil su control a pesar de las primeras aplicaciones realizadas. En estos momentos la oruga suele taladrar los extremos de los tallos, y al destruir la yema terminal, fuerza la brotación de yemas laterales.

Se detecta ya presencia de algunas chinches fitófagas, aún en niveles bajos.

Respecto a gusano rosado (Pectinophora gossypiella), conforme vayan apareciendo las primeras flores en los algodones más adelantados, podrá observarse si hay presencia de farolillos. Conviene observar la mayor o menor presencia de estos, pues pueden darnos una idea del posterior incremento de las poblaciones. Para el seguimiento de los adultos, se recomienda la instalación de las trampas durante el mes de junio, aproximadamente, antes de que se inicie la segunda generación.

Los insectos auxiliares presentes en el cultivo son un factor muy importante que puede ayudar al control de diferentes plagas, como por ejemplo heliotis, pulgones, araña o mosca blanca. En estos momentos los niveles de insectos auxiliares, aunque bajos, están aumentando. Se observa principalmente presencia de Orius, larvas de Crisopa y larvas de Coccinélidos. Es conveniente seguir su evolución, procurando favorecer su desarrollo, y minimizando en la medida de lo posible el impacto negativo de los tratamientos sobre las poblaciones de estos insectos beneficiosos.

Caminos Vivos ASAJA SEVILLA ok

CAJA RURAL 203x411px internacionalizacion

Sumas PINTURA

anuncio asegasa web asaja

ASAJA-Sevilla  Manteniendo el campo, mantenemos la vida.

Localización ASAJA-Sevilla

mapa localizacion Asaja Sevilla

Suscribase al boletín de noticias

Reciba las noticias de última hora!

  • Alertas de noticias de última hora
  • Alertas de próximas Jornadas
  • Alertas de cursos de formación

Contáctenos

Avda San Francisco Javier, 9
T: 954651711
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido.
Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra política de privacidad.

Acepto las cookies de este sitio.