ASAJA exige medidas urgentes para paliar los graves daños de la lengua azul
Las altas temperaturas favorecen la proliferación del mosquito transmisor y elevan el riesgo de expansión de la enfermedad
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, advierte: “Se trata de una gravísima enfermedad que está afectando a numerosas explotaciones ganaderas y reclamamos medicamentos y medidas de choque a la máxima brevedad”
Síntomas y métodos de control para el mosquito del cereal
Esta campaña 2023-24 se han dado fundamentalmente dos periodos siembra, antes de las lluvias de final de noviembre, y después de las mismas. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), en estos momentos la fenología oscila por lo general entre los estados BBCH:09 (Emergencia), en las últimas siembras de diciembre, y BBCH:15-19 (5-9 hojas desplegadas), en las siembras de noviembre. Está comenzando el inicio de ahijado en las más adelantadas.
Detectados 23 nuevos focos de EHE en España en una semana
Desde la última actualización sobre la enfermedad realizada el pasado 11 de septiembre, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha confirmado 23 nuevos casos de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). De ellos, 20 se han detectado en explotaciones de bovino en las comarcas de Arévalo, Cebreros y El Barraco (Ávila); Manganeses de la Lampreana y Alcañices (Zamora); Cantalejo y Sepúlveda (Segovia); Medina del Campo, Tordesillas y Medina de Rioseco (Valladolid); Salas de los Infantes (Burgos); Gama - Bárcena de Cicero (Cantabria); Gijón (Asturias); Santa Fe-Vega de Granada (Granada); Els Ports (Castellón); Alcalá de Henares y San Martín de Valdeiglesias (Madrid); Bizkaia (Bizkaia); y A Coruña y As Pontes (A Coruña). Asimismo, se han detectado 3 casos en ciervos en las comarcas de Baix Maestrat - Sant Mateu (provincia de Castellón); en Villacastín (Segovia) y Santander (Cantabria).
¿Cómo afectarán las altas temperaturas que se alcanzarán esta semana a las distintas plagas de los cultivos?
El factor climático que mayor influencia ejerce sobre el desarrollo de las plagas de los cultivos es, sin duda alguna, la temperatura. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), cuando ésta alcanza valores extremos actúa como un factor importante de reducción de poblaciones, produciendo un considerable porcentaje de mortandad sobre los distintos estadios de desarrollo de las plagas (huevo, pupa o larva, crisálida y adulto). En otros casos, las altas temperaturas ayudan a un rápido desarrollo de la plaga. En este sentido es importante puntualizar que, según la previsión meteorológica, a partir de la segunda mitad de esta semana se va a producir un aumento importante de las temperaturas máximas, pudiéndose alcanzar en algunos puntos de nuestra comunidad hasta los 47ºC.
Mosquito del trigo en los cereales de invierno
El “Mosquito del trigo” o “Mosca de Hesse“ es un díptero parásito de la familia Cecidomyidae, de la que se describen varias especies, teniendo cada una de ellas preferencia por un cereal huésped distinto:
-Mayetiola destructor Say: Ataca a los trigos preferentemente, y raramente a la cebada, centeno o triticale.
-Mayetiola mimeuri Mesnil: Ataca a la cebada.
-Mayetiola avenae Marchal: Ataca a la avena.
Consejos frente al mosquito del trigo en los cereales de invierno
El “Mosquito del trigo” o “Mosca de Hesse“ es un díptero parásito de la familia Cecidomyidae, de la que se describen varias especies, teniendo cada una de ellas preferencia por un cereal huésped distinto:
-Mayetiola destructor Say: Ataca a los trigos preferentemente, y raramente a la cebada, centeno o triticale.
-Mayetiola mimeuri Mesnil: Ataca a la cebada.
-Mayetiola avenae Marchal: Ataca a la avena.
Incidencia del mosquito del trigo y enfermedades fúngicas en cereales de invierno
Tras los últimos muestreos realizados en campos de trigo duro, la Red de Alerta e información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha constatado, como publica en su página web, la presencia de pupas de Mosquito del Trigo (Mayetiola destructor). Estas pupas son de la 2ª generación de la plaga, y dado el estado vegetativo del cultivo pueden provocar, en caso de elevada presencia, un impedimento en el llenado del grano, con la consiguiente reducción del peso de la espiga y una merma de los rendimientos finales. En estos casos sería muy normal encontrarnos con las características “espigas blancas”, las cuales permanecen de pie, no caen.
Últimas noticias
-
La Guardia Civil intercepta 30 toneladas de aceitunas de mesa en el Aljarafe sevillano
-
Ya tienes disponibles las ponencias de la 43 Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
-
La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección y rebaja las previsiones finales de producción de aceituna de mesa a 495.000 toneladas
-
ASAJA Savia, un nuevo programa de empleo y formación para facilitar la empleabilidad a mayores de 52 años
-
ASAJA-Sevilla obtiene el reconocimiento especial “Cero accidentes en 10 años”
-
ASAJA-Sevilla celebra este miércoles en Lora de Estepa su 43ª Jornada de Aceituna de Mesa