El mercado del vacuno de carne durante el mes de abril estuvo marcado por una corrección (al alza o a la baja) según las diferentes categorías, una reconfiguración en las dinámicas de exportación tras el Ramadán y un entorno comercial condicionado por la estacionalidad
La Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, PROVACUNO, de la que forma parte ASAJA, ha publicado su informe sobre la situación del sector de vacuno cárnico de nuestro país, Barómetro Vacuno, correspondiente a abril 2025. Como refleja este informe, en las primeras semanas del mes, se experimentó una fuerte presión bajista en los machos cruzados debido a la reducción de la demanda desde los mercados musulmanes, quienes no solo frenaron sus compras tras el Ramadán, sino que además establecieron techos de precio. Aunque hacia mediados de mes se reactivaron algunos envíos con precios más ajustados, el volumen exportado no alcanzó los niveles previos. En contraste, las hembras cruzadas y los frisones comenzaron a ganar protagonismo.
Por otro lado, la comercialización de la carne se mantuvo bajo una fuerte presión, con los mataderos tratando de dinamizar la demanda mediante ajustes en los precios. Esta estrategia derivó en una intensa competencia entre operadores, lo que acentuó la tendencia bajista en las cotizaciones de la carne. Los compradores, conscientes del abaratamiento del ganado en origen, intensificaron sus exigencias de descuentos, comprometiendo aún más los márgenes comerciales. A ello se sumó el efecto del cambio estacional: con el ascenso de las temperaturas, el consumo se desplazó hacia cortes más ligeros y veraniegos, dificultando la salida de piezas típicamente invernales como los delanteros y las faldas. Mientras tanto, los lomos no mostraron una demanda suficiente como para compensar la debilidad del resto del escándalo.
Cotizaciones en otros países
En abril, el mercado del vacuno de carne en Europa presentó una evolución desigual: Irlanda destacó por un notable aumento en los precios, al igual que Alemania y el Reino Unido. Francia también experimentó un repunte, aunque más moderado. Por otro lado, Italia mantuvo una estabilidad en sus precios. En contraste, Portugal registró una ligera caída en los precios, mientras que Polonia experimentó un descenso significativo. Además, en varios países, los ganaderos mostraron reticencia a realizar entregas de animales debido a las labores agrícolas de temporada, lo que impactó en la oferta disponible.
Producción mundial
En 10 años (de 2013 a 2023) la producción de carne de vacuno ha pasado de 68,55 M de toneladas a 76,25 M de toneladas, lo que representa un crecimiento del +11,23%. Respecto a 2022, la producción creció un +1,80%.
España (0,73 M de toneladas) ocupa la 19ª posición de países de mayor producción de carne de vacuno. La cabeza del ranking la tienen los EEUU (12,29 M de toneladas), Brasil (11,16 M de tonela- das) y China (6,79 M de toneladas).