ASAJA-Sevilla pone en marcha el proyecto BIOLIVAR
El pasado 6 de julio se publicó la resolución de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, por la que se resolvía la convocatoria 2020 de las subvenciones dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. Más concretamente, se publicaba la concesión de ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar (submedida 16.1, operación 16.1.3, línea 2).
Insectos, lombrices y enzimas se combinan para cerrar el círculo del material plástico
En todo el mundo se producen 360 millones de toneladas de plástico al año: el 40% es consumido por el sector de los envases alimentarios y el 3,5% por la agricultura. Poco más del 30% de los residuos de plástico generados en la UE se recicla, el resto se incinera, se deposita en vertederos o se libera en el medio ambiente lo que crea problemas ambientales y de salud y una carga económica significativa para la sociedad.
Proyecto BIOLIVAR: optimizar el capital natural en olivar en producción integrada
Como informamos en fechas pasadas, ASAJA-Sevilla ha puesto en marcha el proyecto Monitorización, optimización y valorización del capital natural en el cultivo del olivar en producción integrada en Andalucía (proyecto BIOLIVAR), impulsado por el grupo operativo homónimo. Dicho grupo operativo, coordinado por ASAJA-Sevilla en el marco de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, cuenta también con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Biológica de Doñana, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Evenor-Tech, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, Syngenta y ASAJA-Andalucía.
El proyecto CONSOLE celebra en Bruselas su conferencia final
El pasado 13 de octubre tuvo lugar en Bruselas la conferencia final del proyecto CONSOLE que, desde mayo de 2019 viene trabajando con el objetivo de impulsar la innovación para asegurar la provisión de bienes públicos agroambientales y climáticos por parte de los sectores agrario y forestal de la Unión Europea.
ASAJA-Sevilla participa en este proyecto financiado el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea junto a otras 23 entidades públicas y privadas de 13 países europeos.
ASAJA-Sevilla pone en marcha el proyecto BIOLIVAR
El pasado 6 de julio se publicó la resolución de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, por la que se resolvía la convocatoria 2020 de las subvenciones dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. Más concretamente, se publicaba la concesión de ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar (submedida 16.1, operación 16.1.3, línea 2).
Agricultura de conservación para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación
Una finca de Osuna, provincia de Sevilla, participa en un proyecto de agricultura de conservación, el proyecto LIFE Agromitiga, para utilizar de forma más sostenible los recursos naturales y mantener en tierra el carbono, un elemento fundamental en la contaminación del aire. Una de las técnicas utilizadas es la siembra directa sobre rastrojos, sin arar el terreno.
Como explica este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, la agricultura de carbono consiste en una serie de técnicas, como la siembra directa y el mínimo laboreo, para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación. También puede suponer una fuente de ingresos para el agricultor si vende créditos en el mercado voluntario de carbono.
Se trata de conservar el carbono que ya existe en el suelo y capturar el que está en el ambiente. Estas prácticas también suelen conllevar una reducción en costes de maquinaria o de consumo de gasoil.
Agricultura de conservación para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación
Una finca de Osuna, provincia de Sevilla, participa en un proyecto de agricultura de conservación, el proyecto LIFE Agromitiga, para utilizar de forma más sostenible los recursos naturales y mantener en tierra el carbono, un elemento fundamental en la contaminación del aire. Una de las técnicas utilizadas es la siembra directa sobre rastrojos, sin arar el terreno.
Como explica este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, la agricultura de carbono consiste en una serie de técnicas, como la siembra directa y el mínimo laboreo, para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación. También puede suponer una fuente de ingresos para el agricultor si vende créditos en el mercado voluntario de carbono.
Se trata de conservar el carbono que ya existe en el suelo y capturar el que está en el ambiente. Estas prácticas también suelen conllevar una reducción en costes de maquinaria o de consumo de gasoil.
Últimas noticias
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul