Se reduce la incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
El estado fenológico dominante del cultivo del olivar es ‘H’ (endurecimiento del hueso), mientras que el más avanzado es ‘I1’ (envero, amarilleo), generalizado en toda Andalucía. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días, con temperaturas moderadas y ausencia de lluvias, están provocando que el cultivo se encuentre en un estado de afligimiento, caracterizado por frutos arrugados y abarquillamiento de las hojas. Esto reduce la atracción de los frutos para el ataque de adultos de mosca del olivo (Bactrocera oleae) en determinadas áreas de cultivo, tanto de secano como de riego deficitario.
El descenso de temperaturas y el aumento de la humedad ambiental favorecen el desarrollo biológico de la mosca del olivo
El estado fenológico predominante en el cultivo del olivar en la mayoría de las provincias andaluzas se encuentra entre los estados “I1” (Envero – amarilleo) – “I2” (Envero – manchas rojas). Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),dado el estado fenológico del cultivo, con un aumento de frutos en los estados ‘I2’ (envero – manchas rojas), ‘J1’ (fruto maduro – pulpa blanca) y ‘J2’ (fruto maduro – pulpa roja), estos frutos generan poca atracción para los adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), por lo que su actividad se centra principalmente en los frutos verdes. Esta situación se ve favorecida por las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por temperaturas suaves y un aumento de la humedad ambiental, lo que incrementa la incidencia de la plaga sobre los frutos verdes.
Se incrementa la incidencia de la mosca del olivo
Las condiciones ambientales que se vienen produciendo, caracterizadas por algunos fenómenos tormentosos, está provocando un descenso de las temperaturas y un aumento de la humedad ambiental, lo que está registrando un incremento poblacional de adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), así como una mayor incidencia sobre los frutos, según informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Situación fitosanitaria del olivar en Andalucía
El olivar en Andalucía se encuentra en estado fenológico dominante “I2” (Envero-manchas rojas), compartido con “J1” (Fruto maduro-pulpa blanca) y como más avanzado “J2” (Fruto maduro-pulpa roja), presente en algunas áreas de cultivo de todas las provincias, a excepción de Granada, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
La estabilidad atmosférica de los últimos días ha producido un aumento de las temperaturas, lo que está favoreciendo la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae).
Continúa alto el riesgo de picada de mosca del olivo
El estado fenológico dominante del olivar en las provincias más occidentales es “I1“(envero amarilleo), con presencia de “I2” (envero manchas rojas), el más atrasado es “H” (endurecimiento de hueso). En el resto de provincias como Granada, Málaga y Jaén continúa “H” (Endurecimiento de hueso) como más dominante, seguido de “I1” (Envero amarilleo).
Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía
El cultivo del olivar en Andalucía se encuentra en el estado fenológico dominante “H” (Endurecimiento de hueso) y como más avanzado el estado “I1” (Envero – amarilleo) en áreas de cultivo de todas las provincias a excepción de Granada y Jaén, mientras que en la provincia de Sevilla se observa el estado “I2” (Envero – manchas rojas) en variedades de mesa.
Las condiciones ambientales que se vienen registrando, con altas temperaturas y baja humedad ambiental está dificultando la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), lo que mantiene a la baja tanto el vuelo de adultos, generalizado en todas las provincias y principalmente en las trampas cromotrópicas, lo que repercute en una baja incidencia sobre los frutos, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Estrategias de manejo de la mosca del olivo ante el aumento de población
La mosca del olivo (Bactrocera oleae) es, sin duda alguna, la principal plaga del olivar andaluz. El daño lo realiza la plaga en su estado larvario, las cuales se alimentan del mesocarpio o pulpa de la aceituna, originando, por un lado, pérdida de cosecha y, por otro, un detrimento de la calidad del aceite.
Últimas noticias
-
La Guardia Civil intercepta 30 toneladas de aceitunas de mesa en el Aljarafe sevillano
-
Ya tienes disponibles las ponencias de la 43 Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
-
La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección y rebaja las previsiones finales de producción de aceituna de mesa a 495.000 toneladas
-
ASAJA Savia, un nuevo programa de empleo y formación para facilitar la empleabilidad a mayores de 52 años
-
ASAJA-Sevilla obtiene el reconocimiento especial “Cero accidentes en 10 años”
-
ASAJA-Sevilla celebra este miércoles en Lora de Estepa su 43ª Jornada de Aceituna de Mesa