ASAJA-Sevilla demanda repoblaciones urgentes de encinas y alcornoques ante el avance de la seca
La dehesa es un ecosistema único de la península ibérica donde confluyen la foresta salvaje y la explotación ganadera sostenible. En una hectárea de encinas, alcornoques y quejigos, es posible pastorear ovejas, cabras, terneras y el emblemático cerdo ibérico de bellota, además de desarrollar actividades como la caza, la apicultura y la producción de corcho.
¿Conoces la labor del Equipo de Diagnóstico de la Seca de Andalucía? Si eres propietario de una dehesa o alcornocal, te puede interesar este servicio
Las dehesas representan un agroecosistema único en la península ibérica, fruto de un manejo ancestral del sustrato arbóreo, los pastos y la ganadería, que ha permitido llegar hasta nuestros días un paisaje y una actividad agrícola y forestal característica de numerosas comarcas y provincias españolas y portuguesas.
¿Conoces la labor del Equipo de Diagnóstico de la Seca de Andalucía? Si eres propietario de una dehesa o alcornocal, te puede interesar este servicio
Las dehesas representan un agroecosistema único en la península ibérica, fruto de un manejo ancestral del sustrato arbóreo, los pastos y la ganadería, que ha permitido llegar hasta nuestros días un paisaje y una actividad agrícola y forestal característica de numerosas comarcas y provincias españolas y portuguesas.
Comienzan las jornadas divulgativas sobre la seca y la podredumbre radical en la dehesa
El Equipo de Diagnóstico de la Seca (EDS) ha iniciado un ciclo de jornadas de formación y divulgación sobre la seca y la podredumbre radical en la dehesa, en las que se expondrán las estrategias de control y el funcionamiento del EDS.
Hoy está teniendo lugar una jornada en Pozoblanco, Córdoba. Las próximas jornadas tendrán lugar en:
El Pedroso acogerá la celebración de la XXXIV Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa
El estado actual de la reforma de la PAC y su incidencia en la ganadería, la situación de la “seca” de encinas y alcornoques y las medidas de prevención, el mercado del corcho, las ayudas forestales y la mejora de las pratenses en la dehesa, serán algunos de los asuntos que ASAJA-Sevilla abordará en la XXXIV Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa que celebrará en la localidad serrana de El Pedroso el próximo 26 de julio.
El encuentro se organiza con la colaboración especial de la Diputación Provincial de Sevilla en el marco de la Campaña “Impulso, promoción y creación de empleo en el sector agroalimentario de la provincia de Sevilla”, y cuenta también con el apoyo de la Fundación Caja Rural del Sur, Fertiprado y ASEGASA.
La jornada se desarrollará en el Complejo Sierra Huéznar (Ctra. El Pedroso-Constantina, km. 10) y además de los asuntos reseñados se abordará también la situación del sector del porcino ibérico, su futuro y las novedades normativas, del análisis de la situación de este sector se ocupará el presidente de la sectorial del Porcino Ibérico de ASAJA, José María Molina.
Preocupación por la propagación de la seca: miles de encinas mueren en Andalucía por esta enfermedad
Miles de encinas y alcornoques mueren cada año por culpa de la seca, que amenaza las dehesas, disminuye la cantidad de bellotas para el cerdo y mengua la producción del corcho.
Como informan los servicios informativos de Canal Sur Televisión, esta enfermedad está acabando con alrededor de 1.000 hectáreas cada año de encinas y alcornoques en las dehesas andaluzas.
El técnico de ASAJA-Sevilla José Manuel Roca y el ganadero Fernando Cornello han mostrado a Canal Sur TV el daño causado por la seca en los árboles y han explicado sus consecuencias económicas y medioambientales.
Los ganaderos temen que la sanción por el CAP afecte al pago de las ayudas
La aplicación del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) continúa dando quebraderos de cabeza a los ganaderos andaluces, preocupación compartida por la Junta de Andalucía, como explica en ABC la periodista Inma Lopera, tras la sanción de unos 263 millones de euros impuesta por la Comisión Europea a España por no aplicar correctamente esta normativa en el período 2009-2013.
Según Bruselas, el conocido como CAP se ha incorporado al ordenamiento jurídico nacional «tarde y mal», y de ahí que haya impuesto esta corrección financiera que afecta a las comunidades autónomas que incumplieron el coeficiente en los años 2009 al 2013, que son todas excepto seis: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias.
Últimas noticias
-
La Guardia Civil intercepta 30 toneladas de aceitunas de mesa en el Aljarafe sevillano
-
Ya tienes disponibles las ponencias de la 43 Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla
-
La falta de lluvia retrasa la campaña de recolección y rebaja las previsiones finales de producción de aceituna de mesa a 495.000 toneladas
-
ASAJA Savia, un nuevo programa de empleo y formación para facilitar la empleabilidad a mayores de 52 años
-
ASAJA-Sevilla obtiene el reconocimiento especial “Cero accidentes en 10 años”
-
ASAJA-Sevilla celebra este miércoles en Lora de Estepa su 43ª Jornada de Aceituna de Mesa