Si eres socio de ASAJA-Sevilla, tienes a tu disposición toda la última información sobre cultivos herbáceos en el apartado de Asociados
La sectorial de cultivos herbáceos de ASAJA se reunió el pasado 29 de enero para analizar y exponer los últimos datos sobre dichos cultivos. En el apartado de Asociados/Informesyponencias de esta página web tienes a tu disposición el informe técnico de la sectorial, así como la presentación de power point expuesta durante la reunión, que completa dicha información sobre cereales, oleaginosas y proteaginosas con diversos gráficos y tablas.
Para la EFSA no hay riesgo en los niveles actuales de exposición al glifosato ni en los alimentos ni en la salud animal
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha completado su revisión de los niveles máximos de glifosato legalmente permitidos para estar presentes en los alimentos. La revisión se basa en datos sobre residuos de glifosato en alimentos presentados a la EFSA por todos los Estados miembros de la UE.
Los niveles máximos de residuos (LMR) se establecen para garantizar que los consumidores sigan estando protegidos contra cantidades excesivas de glifosato en su dieta. Se basan en un análisis de todos los usos autorizados existentes del herbicida en la UE.
La producción andaluza de aceituna manzanilla se reduce un 37% con respecto a la campaña anterior, con 121.470 toneladas
La climatología ha vuelto a ser el factor más determinante a la hora de caracterizar la campaña de verdeo 2017. Como se recoge en el informe final de la campaña, presentado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y que adjuntamos con esta noticia, las altas temperaturas, con continuas olas de calor superiores a los 35 grados a lo largo de los meses estivales, y la falta de precipitaciones han condicionado la cantidad y la calidad comercial de las aceitunas, siendo las de regadío las que mejores resultados han logrado.
Sin el glifosato se perderían 2.100 millones de euros y 5.000 empleos en España
Prescindir de los herbicidas basados en el glifosato supondría un impacto económico negativo que ascendería a 2.124 millones de euros en términos de producción, suponiendo un 0,10% de la Producción Nacional. Asimismo, en términos de empleo las pérdidas que podría acarrear la no renovación ascenderían a casi 5.000 empleos.
Agricultura de Conservación y Cambio Climático
El cambio climático es una amenaza global, cuyo impacto en el ámbito mediterráneo en general, y en España en particular, afectará negativamente a la producción agraria. Las menores precipitaciones, unidas al aumento de temperatura, causarán impactos desfavorables en el campo español. Pero gracias a la Agricultura de Conservación se pueden paliar estos efectos, dado que la Agricultura de Conservación facilita la captura en el suelo de en torno a 3 toneladas más por hectárea al año de CO2 en siembra directa en cultivos anuales, y casi 6 toneladas más por hectárea al año de CO2 con cubiertas vegetales en cultivos leñosos, respecto a la agricultura convencional, que ya de por sí es descontaminante.
Consulta en el apartado de Asociados las últimas novedades tributarias
El Real Decreto-ley 3/2016, publicado recientemente, establece medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas. El Departamento fiscal de ASAJA-Sevilla ha elaborado un informe con las novedades más destacadas, que puedes consultar y descargar en el apartado de Asociados de esta página web.
Como se detalla en el informe, con efectos a partir del 1 de enero de 2017, se suprime la posibilidad de aplazamiento o fraccionamiento de las retenciones e ingresos a cuenta y se introducen nuevos supuestos de deudas tributarias que tampoco podrán ser objeto de aplazamiento o fraccionamiento.
El RD-Ley también introduce algunas modificaciones importantes en el Impuesto sobre Sociedades.
La aplicación de la PAC en España
La Comisión Europea, a través de la Dirección General de Agricultura, acaba de publicar en su página web su informe sobre la aplicación de la PAC en España.
El documento recoge las inversiones previstas en la agricultura española hasta 2020 e informa sobre los nuevos pagos directos, las nuevas normas de “ecologización”, el régimen de pago básico, la condicionalidad o las principales prioridades de desarrollo rural en España, entre otros asuntos de interés.
Asimismo, el informe resume los principales logros de la PAC y ofrece datos y cifras sobre cómo se invierten estos fondos.
Adjuntamos el informe.
Últimas noticias
-
¿Qué es el pago verde? ¿Quién puede ser beneficiario y qué prácticas medioambientales debe respetar?
-
Producir 1 kg de naranjas tiene un coste de 0,15€ y esta campaña la industria paga a 0,10€, un precio desastroso
-
Sevilla suma ya 12.500 hectáreas de almendro en regadío
-
Situación del cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía
-
El algodón español y griego se unen bajo una única marca europea
-
Jornada sobre la reforma de la PAC: Nuevos retos para el sector agrario