El cultivo del arroz se encuentra actualemnte en estado fenológico de espigado en la provincia de Sevilla. Como publica la Red de Alerta e información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), una de las principales plagas del arroz es la pudenta (Eysarcoris ventralis), un hemíptero que se alimenta de los granos de distintas gramíneas, mostrando especial preferencia por el arroz. Los adultos miden entre 5 y 6 mm de longitud y 3 a 4 mm de anchura, con el cuerpo de color pardo oscuro y reflejos metalizados. Las hembras realizan las puestas en el haz de las hojas y en las inflorescencias de gramíneas adventicias asociadas al cultivo, depositando huevos de color gris claro con forma de barrilete.
En el arroz, la pudenta produce el denominado grano “moteado” o “picado”, que se manifiesta como una picadura en la cariópside. Esta provoca una mancha característica y reduce el valor comercial del grano. Al alimentarse, el insecto extrae sustancias del interior del grano, agravando el daño.
Según la guía de Gestión Integrada de Plagas del cultivo de arroz el seguimiento de esta plaga se realiza mediante el muestreo con manga cazainsectos, por los bordes del cultivo y en el interior de las parcelas. Se suelen emplear mangas de 50 cm o 33 cm de diámetro, realizando según este diámetro 2 o 3 mangazos por m2
Se deben aplicar medidas preventivas para el control poblacional de pudenta. Esta plaga está presente tanto en las parcelas de arroz como en las zonas próximas durante todo el ciclo del cultivo. Debido a sus características y a su ciclo biológico, las prácticas culturales adquieren especial importancia en su manejo. Entre las más relevantes destacan:
- Haber realizado el manejo de parcelas-cebo de rabo de gato (Polypogon ) en la llegada de adultos invernantes, durante los meses de febrero-marzo-abril, la limpieza de estas parcelas durante esta época y la eliminación de los insectos que ahí se concentran, es crucial para evitar la multiplicación de las primeras generaciones de pudenta.
- Después de la siembra y para que esta medida resulte efectiva, han de continuarse aplicando las pautas marcadas en el Reglamento de Producción Integrada de Arroz respecto a la limpieza de bordes e interior de parcelas de malas hierbas como gramíneas adventicias y ciperáceas que actúan como especies hospedantes de pudenta, Polypogon spp (rabo de gato), Echinochloa (cola), Leptochloa spp (cola americana)., y Cyperus difformis (junquillo).
- Vigilar de forma rigurosa la presencia de Polypogon, especie que atrae especialmente a la plaga.
- Una vez cosechado el arroz, eliminar la paja lo antes posible y realizar el fangueo, con lo que se destruye parte de la población de la plaga que permanece en el rastrojo.
- Mantener una limpieza adecuada de la maquinaria agrícola, especialmente de las cosechadoras, principales responsables de la dispersión de semillas de malas hierbas.
Finalmente, la RAIF señala que, al tratarse de una especie emigrante, en muchas ocasiones las condiciones meteorológicas adversas al final de su ciclo reducen considerablemente sus poblaciones. Sin embargo, esta disminución no condiciona la intensidad del ataque en la campaña siguiente, ya que su virulencia dependerá en gran medida de las condiciones ambientales durante el desarrollo de la plaga.