Trabajos de campo del proyecto BIOLIVAR
El proyecto Biolivar prosigue con sus trabajos de campo. Con el objetivo de disponer de mayor información y poder realizar un seguimiento más amplio, en la campaña agrícola 2021-2022 se puso en marcha la red inicial de fincas colaboradoras, que continúa operativa en la campaña 2022/2023. Dicha red la componen tres explotaciones situadas en los municipios de Estepa y Pedrera, siendo suficientemente representativas de la heterogeneidad existente en el conjunto de la comarca de Estepa.
Trabajos de campo del proyecto BIOLIVAR
El proyecto Biolivar prosigue con sus trabajos de campo. Con el objetivo de disponer de mayor información y poder realizar un seguimiento más amplio, en la campaña agrícola 2021-2022 se puso en marcha la red inicial de fincas colaboradoras, que continúa operativa en la campaña 2022/2023. Dicha red la componen tres explotaciones situadas en los municipios de Estepa y Pedrera, siendo suficientemente representativas de la heterogeneidad existente en el conjunto de la comarca de Estepa.
Finalizada la siembra de márgenes en las fincas colaboradoras
El proyecto 'Sembrando biodiversidad en Andalucía. Bases para la implantación y la monitorización de los márgenes Multifuncionales en el marco de los nuevos eco-esquemas' propone dar un salto cualitativo que permita facilitar tanto la siembra de márgenes multifuncionales por parte de los agricultores, como la monitorización de estas franjas de vegetación temporal.
Como informamos en fechas pasadas, la PAC para el período 2023-2027 establece la posibilidad de que los agricultores puedan acceder al pago previsto en el eco-régimen P5 (Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes) mediante la creación de espacios de biodiversidad en los que, entre otras medidas, se incluye la implantación de márgenes de biodiversidad. Además, a los efectos de cómputo de la superficie destinada a este eco-régimen, se asigna a los márgenes de biodiversidad un factor de ponderación de 2, de forma que, por ejemplo, una hectárea sembrada con márgenes computaría como dos hectáreas de espacio de biodiversidad.
Finalizada la siembra de márgenes en las fincas colaboradoras
El proyecto 'Sembrando biodiversidad en Andalucía. Bases para la implantación y la monitorización de los márgenes Multifuncionales en el marco de los nuevos eco-esquemas' propone dar un salto cualitativo que permita facilitar tanto la siembra de márgenes multifuncionales por parte de los agricultores, como la monitorización de estas franjas de vegetación temporal.
Como informamos en fechas pasadas, la PAC para el período 2023-2027 establece la posibilidad de que los agricultores puedan acceder al pago previsto en el eco-régimen P5 (Agroecología: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes) mediante la creación de espacios de biodiversidad en los que, entre otras medidas, se incluye la implantación de márgenes de biodiversidad. Además, a los efectos de cómputo de la superficie destinada a este eco-régimen, se asigna a los márgenes de biodiversidad un factor de ponderación de 2, de forma que, por ejemplo, una hectárea sembrada con márgenes computaría como dos hectáreas de espacio de biodiversidad.
El proyecto BIOLIVAR se presenta en la comarca de Estepa
Con la nueva PAC entrarán en vigor los eco-regímenes destinados a la implantación de cubiertas vegetales vivas e inertes. Por ello, aunque actualmente de las 2.772.445 hectáreas de olivar que hay en España, sólo un tercio (un 29%, 790.000 ha) cuenta con cubiertas vegetales -de las que sólo un 0,3% (9.031 ha) son sembradas-, se espera en 2023 un salto exponencial en la superficie de olivar y otros cultivos leñosos que hagan un manejo de suelo basado en la implantación de dichas cubiertas, ya que permiten mejorar la calidad del suelo y optimizar los rendimientos de los cultivos, y en el caso de los cultivos leñosos, facilitan el secuestro de carbono y evitan la erosión, problema este último muy grave en el Sur de Europa y especialmente en España, donde se pierden de media anualmente 30 Tn/ha de suelo agrícola.
El proyecto BIOLIVAR se presenta en la comarca de Estepa
Con la nueva PAC entrarán en vigor los eco-regímenes destinados a la implantación de cubiertas vegetales vivas e inertes. Por ello, aunque actualmente de las 2.772.445 hectáreas de olivar que hay en España, sólo un tercio (un 29%, 790.000 ha) cuenta con cubiertas vegetales -de las que sólo un 0,3% (9.031 ha) son sembradas-, se espera en 2023 un salto exponencial en la superficie de olivar y otros cultivos leñosos que hagan un manejo de suelo basado en la implantación de dichas cubiertas, ya que permiten mejorar la calidad del suelo y optimizar los rendimientos de los cultivos, y en el caso de los cultivos leñosos, facilitan el secuestro de carbono y evitan la erosión, problema este último muy grave en el Sur de Europa y especialmente en España, donde se pierden de media anualmente 30 Tn/ha de suelo agrícola.
¿Te has perdido algo de la actualidad del campo de Sevilla? Te contamos lo más relevante en nuestra revista Tierra y Vida
En el apartado Tierra y Vida de esta página web tienes disponible el último número de nuestra revista (460), correspondiente a los meses de enero y febrero, en el que recogemos los asuntos más interesantes sucedidos durante los dos últimos dos meses.
El asunto más relevante que abordamos en este nuevo número es, sin duda, la entrada en vigor de la nueva PAC. Cuatro años después del inicio de las primeras discusiones, ya se han publicado casi todos los textos legislativos de esta nueva política. Se trata de una PAC que nace vieja y que está mal enfocada desde sus primeros borradores, puesto que relega las cuestiones productivas y de mercado y olvida el carácter estratégico que está en el origen de esta política, que nació para garantizar la producción agraria en cantidad y calidad suficientes para garantizar la alimentación de la población europea a un precio razonable.
Monitorización, optimización y valorización del capital natural en el cultivo del olivar en producción integrada en Andalucía.
ASAJA-Sevilla ha puesto en marcha este proyecto, impulsado por el grupo operativo homónimo en el marco de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, y cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Biológica de Doñana, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Evenor-Tech, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, Syngenta y ASAJA-Andalucía.
El principal objetivo del proyecto es el desarrollo, validación y diseminación de una estrategia para optimizar el capital natural en olivar en producción integrada válido para una amplia tipología de explotaciones. A través de este objetivo, el proyecto pretende ser de utilidad para los agricultores en la mejora de la gestión de la biodiversidad mediante la integración del manejo sostenible de las cubiertas vegetales, adaptándolo a los diferentes factores sociales, económicos y ambientales de los propios olivares, así como a los diferentes riesgos y tensiones asociados con la biodiversidad.
El proyecto concluirá sus trabajos en febrero de 2024 y espera poder generar un conocimiento del mayor interés y que esté a disposición de todo el sector de olivar de Andalucía.