Recomendaciones ante la alta actividad actual de la polilla del olivo en Andalucía
Actualmente y asociado a la fenología del cultivo, la actividad de la polilla del olivo, Prays oleae, en su generación antófaga, se encuentra en plena actividad en su ataque sobre las inflorescencias en aquellas provincias más orientales, mientras que en las occidentales se encuentran en un periodo de transición entre generaciones antófaga e iniciando las puestas de la carpófaga, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
Las elevadas temperaturas, la ausencia de lluvias y la baja humedad ambiental reducen la actividad de la mosca del olivo
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las condiciones meteorológicas que se están registrando, caracterizadas por elevadas temperaturas, ausencia de lluvias y una baja humedad ambiental, están reduciendo la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae). En los mosqueros macphail, por los valores registrados destacan las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba con 3.30, 3.30 y 2.20 adultos/mosquero y día, respectivamente. Es en las trampas cromotrópicas, donde se registran unas capturas más reducidas, con máximos en las provincias de Córdoba, Granada y Sevilla, con un valor medio provincial de 0.90, 0.80 y 0.60 adultos/trampa y día, respectivamente.
El estado fenológico dominante en todas las provincias es “H” (Endurecimiento de hueso), y como más adelantado se comienza a observar “I1” (Envero – amarilleo) en algunas áreas de cultivo de aceituna de mesa en la provincia de Sevilla.
ASAJA-Sevilla y CC.OO. firman el convenio del campo de la provincia de Sevilla
Ante un entorno de enorme incertidumbre y en un ejercicio de serena responsabilidad, ASAJA-Sevilla y CC.OO. de Sevilla han firmado hoy el nuevo convenio del campo de Sevilla, el más importante del campo español por el número de trabajadores (120.000) y empresas agrarias que se ven afectadas (26.000) por este acuerdo laboral, que fija un incremento salarial, a lo largo de los cuatro años de vigencia, de un 9% y promueve una profunda renovación en aras a su adaptación al marco regulatorio que ha traído la reforma laboral.
¿Cómo afectará a la actividad del sector agrario el fin del estado de alarma?
El pasado 9 de mayo finalizó el estado de alarma en España. Por ello, y a raíz de la reciente publicación de la Orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención de la COVID19, los Servicios Jurídicos de ASAJA-Sevilla han elaborado un informe en el que se analizan las nuevas medidas que pueden afectar a nuestra actividad y a nuestro sector.
La calidad y el bajo rendimiento graso de la aceituna marcan la actividad oleícola
La campaña de recogida de la aceituna con destino a almazara encara su recta final. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC de Sevilla, con más del 80% de la producción entregada en la industria, se puede hablar de las primeras conclusiones de esta nueva campaña, en la que habrá más kilos molturados pero una producción de aceite menor a la estimada inicialmente, al bajar el rendimiento graso del fruto del olivo.
Prorrogadas las normas establecidas para contener el coronavirus hasta el próximo 12 de diciembre
La Presidencia de la Junta de Andalucía publicó el pasado 23 de noviembre en el BOJA un nuevo Decreto (Decreto 10/2020) por el que se establecían nuevas medidas tras la declaración del estado de alarma para contener el coronavirus. En líneas generales y en lo que afecta al sector agrario permanecían los mismos condicionantes establecidos para las limitaciones de actividad, horario, restricciones de movilidad y desplazamientos de la anterior normativa (que estaban vigentes hasta el 23 de noviembre), estableciéndose su nueva vigencia hasta las 00:00 horas del día 10 de diciembre de 2020.
Prorrogadas las normas establecidas para contener el coronavirus hasta el próximo 12 de diciembre
La Presidencia de la Junta de Andalucía publicó el pasado 23 de noviembre en el BOJA un nuevo Decreto (Decreto 10/2020) por el que se establecían nuevas medidas tras la declaración del estado de alarma para contener el coronavirus. En líneas generales y en lo que afecta al sector agrario permanecían los mismos condicionantes establecidos para las limitaciones de actividad, horario, restricciones de movilidad y desplazamientos de la anterior normativa (que estaban vigentes hasta el 23 de noviembre), estableciéndose su nueva vigencia hasta las 00:00 horas del día 10 de diciembre de 2020.
Ultimas Noticias COVID-19
-
Continuamos sin restricciones por COVID para la actividad agraria en Sevilla al mantenerse el nivel de alerta sanitaria 0 hasta el 21 de noviembre
-
La actividad agraria continúa sin restricciones por COVID en Sevilla al mantenerse el nivel de alerta sanitaria 0 hasta el 20 de octubre
-
Continuamos sin restricciones por COVID para la actividad agraria en Sevilla al mantenerse el nivel de alerta sanitaria 0 hasta el 22 de septiembre
-
Sin restricciones por COVID para la actividad agraria en Sevilla al mantenerse el nivel de alerta sanitaria 0 hasta el 23 de junio
-
La actividad agraria continúa sin restricciones por COVID en Sevilla al mantenerse el nivel de alerta sanitaria 0 hasta el 28 de abril
-
Sin restricciones para la actividad agraria al encontrarse toda la provincia de Sevilla en nivel 0 de alerta sanitaria por covid