La clave de la dehesa está en la ganadería, que es quien la mantiene y la hace rentable
El Plan Director de Dehesas de Andalucía cerró hace un mes su plazo de alegaciones y ha recibido un total de 60, entre ellas de ASAJA-Andalucía, que lamenta, como explica su director general, Vicente Pérez, en Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, la falta de concreción del Plan, al que tacha además de inconcretro, de incoherente y de falto de presupesuto.
Como explica también el técnico de ASAJA-Sevilla, José Manuel Roca, el problema que tiene la dehesa es que "es un ecosistema único en Europa, que sólo tenemos españoles y portugueses, y que es agrosilvopastoral; es un sistema mixto y de ahí su complejidad, por lo que necesitamos que nuestros políticos sepan vender este ecosistema".
Además, no puede desligarse la dehesa de la ganadería extensiva porque haría perder su rentabilidad. La nueva dependencia de la dehesa de la Consejería de Medio Ambiente es, por tanto, un error, como defiende ASAJA.
Respecto al CAP, ASAJA califica de abusrdo este coeficiente que limita de manera artificial y aleatoria la superficie de la dehesa al tomar unos parámetros que no son científicos. Por lo que ASAJA pide la revisión inmediata del actual Coeficiente de Admisibilidad de Pastos. Uno de los problemas más graves de la dehesa, creado artificialmente por los burócratas, y al que ni siquiera se hace referencia en el Plan Director.
Ricardo Serra aborda en Cuaderno Agrario los retos de su sexto mandato al frente de ASAJA-Sevilla
Ricardo Serra fue reelegido presidente de ASAJA-Sevilla el pasado 10 de febrero. Afronta el cargo por sexto mandato consecutivo y coincidiendo con el 40 aniversario de la organización.
Por este motivo, el programa Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, lo ha entrevistado para conocer cuál ha sido su vinculación al campo, la evolución de ASAJA Sevilla en estos 40 años, los retos a los que se enfrenta al frente de la organización en este sexto mandato, los resultados de la PAC respecto al equilibrio de la cadena alimentaria, la apuesta de ASAJA por el mantenimiento de las ayudas directas de la PAC, cómo se percibe el campo andaluz desde Europa, los requerimientos de ASAJA a la nueva Ley de Agricultura y qué se debe mejorar en el campo andaluz.
Cuaderno Agrario charla con algunos protagonistas de la Jornada "40 años de agricultura"
Un equipo del programa Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, asistió el pasado 7 de marzo a la Jornada "40 años de Agricultura y Sector Agroalimentario", organizada por ICAM y ASAJA-Sevilla, donde charló con algunos de sus protagonistas sobre los principales asuntos abordados en el encuentro.
En este reportaje, donde se ofrece un resumen de la jornada, Cuaderno Agrario entrevista al director de ICAM, Daniel Pérez; al presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra; al presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios; a la consejera de Agricultura, Carmen Ortíz; a la resposable de negocios agro de BASF en España, Silvia Cifre; al catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba, José Ignacio Cubero; y al galardonado en la VIII Edición de los premios ICAM y ASAJA-Sevilla, el periodista César Lumbreras.
Eduardo Martín: “La PAC debe mantener los apoyos directos y conseguir instrumentos de gestión de mercados”
Bajo el lema "30 años de la PAC en España", ASAJA-Sevilla y Editorial Agrícola celebraron el pasado 23 de febrero unas jornadas en las que se debatió el pasado, presente y futuro de la PAC, implantada en España desde 1986.
Un equipo del programa Cuaderno Agrario TV asistió al encuentro, en la sede de Caja Rural del Sur, para informarse de primera mano y charlar con algunos de sus protagonistas, entre ellos, el secretario general de ASAJA-Sevilla, Eduardo Martín, quien aseguró que la PAC es “absolutamente fundamental para el sector agrario, nos permite mantener el tejido social de nuestros pueblos, cumplir con el medio ambiente y garantizar alimentos sanos a precios viables”.
Por ello, asegura Martín, desde ASAJA-Sevilla se espera que "se mantengan los apoyos directos como renta fundamental para los agricultores y ganaderos, ya que el 30% de nuestra rentabilidad proviene de esta política, y conseguir instrumentos de gestión de mercados para ese 70% restante que proviene del mercado”.
Plagas y malas hierbas, sin control y sin nada para tratarlas
Aunque algunos agricultores tendrán menos producción por el efecto de las altas temperaturas en el cultivo, la cosecha del arroz será "buena y muy buena".
Así lo ha asegurado el gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Manuel Cano, al equipo de Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, que se desplazó el pasado 29 de noviembre a La Puebla del Río para informarse de primera mano de todas las novedades de este sector que se abordaron en el Día del Arroz, organizado por ASAJA-Sevilla.
Pese a la buena cosecha, los arroceros se están viendo perjudicados por el descontrol de las malas hierbas y de las enfermedades. Como ha explicado a Cuaderno Agrario el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, "con la corriente que funciona ahora mismo a nivel de la Unión Europea de restricción total de casi todos los productos, nos estamos quedando sin nada para tratar las enfermedades y las plagas".
Para paliar la preocupación de los arroceros ante plagas y enfermedades, la jornada contó con la intervención de representates de empresas fitosanitarias relevantes en el sector.
El viceconsejero de Agricultura, Ricardo Domínguez, se sumó también a la preocupación por la falta de fitosanitarios y ha tendido la mano al sector para poder conciliar la buena marcha del cultivo y la protección medioambiental de Doñana.
La falta de calibre marca una campaña citrícola con un inicio tardío y con discrepancias en los aforos
Arranca la campaña de cítricos, el tercer cultivo en importancia en Andalucía. Un equipo del programa Cuaderno Agrario se ha desplazado a la Vega del Guadalquivir para ver cómo va la campaña, que se está desarrollando sin incidentes y que ha comenzado algo tardía por la complicada meteorología.
Así lo explica el delegado de ASAJA en Cantillana, Antonio Barrera, quien asegura que "las lluvias de mayo han retrasado la floración de la fruta y las temperaturas veraniegas del otoño ha retrasado la maduración veinte o treinta días".
La campaña de los cítricos, que genera siete millones de jornales en Andalucía, se prevé que será buena, especialmente en Sevilla, donde ASAJA prevé un incremento de la producción, si bien dista bastante del previsto en el aforo por la Consejería de Agricultura, datos con los que discrepa ASAJA.
La calidad también será buena, aunque el calibre ha sido menor en esta campaña. Hay mucho volumen de naranjas medianas y pequeñas, que se destinarán al mercado de zumo, donde hay poco stockaje y puede incrementar la demanda de la industria, que está ofreciendo mejores precios que en campañas anteriores.
Las extraordinarias expectativas del almendro despiertan el interés de más de 250 agricultores en el Centro Guadiamar de ASAJA-Sevilla
En Andalucía se concentra el mayor número de hectáreas de cultivo del almendro. Es la segunda especie frutal, después del olivar, en superficie. Para conocerlo todo sobre este cultivo, un equipo del programa Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, asistió el pasado martes 25 de octubre a la Jornada “El almendro, un cultivo de futuro”, organizada por Interempresas con el apoyo de ASAJA-Sevilla y de otras entidades.
La jornada se celebró en el Centro Guadiamar de ASAJA-Sevilla, en Huévar del Aljarafe, que vio su salón de actos desbordado por el número de agricultores interesados en conocer las posibilidades de este cultivo. Y es que como afirma el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, se trata de un “cultivo innovador, que está despertando el interés de gente joven, con extraordinarias expectativas y puede ser una alternativa a otros cultivos tradicionales”.
Últimas noticias
-
Von der Leyen entierra la PAC y se carga la soberanía alimentaria de Europa
-
Impulsar la actividad del campo sevillano, objetivo del convenio suscrito entre ASAJA-Sevilla y la Fundación Caja Rural del Sur
-
ASAJA defiende la PAC y el futuro del campo mañana en Bruselas
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 30 de junio al 6 de julio
-
“Si un año con buena cosecha no es rentable: ¿Qué futuro le espera a los cerealistas?
-
La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo respalda una PAC fuerte, con fondo propio y dos pilares bien financiados