Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción
La campaña de arroz está llegando a su recta final en la provincia de Sevilla, con un 95% aproximado de superficie recolectada. Tras cinco años de insuficientes precipitaciones, el buen comportamiento hidrológico del mes de marzo consiguió recuperar notablemente las reservas hídricas de la cuenca, otorgándose en el pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), celebrada el pasado 29 de abril, un volumen de riego máximo a desembalsar de 10.083 metros cúbicos por hectárea, permitiendo con ello la siembra del 100% de la superficie cultivable.
Situación actual del cultivo del arroz: inundación invernal y vaciado de las tablas
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de cuál es la situación actual del cultivo del arroz en Andalucía. Como explica la RAIF, las dos últimas campañas han venido marcadas, principalmente, por un descenso de la superficie sembrada de aproximadamente un 53% en 2021 y un 69% este año, respecto a lo habitual. El bajo nivel de agua embalsada en la cuenca del Guadalquivir la pasada primavera condicionó un menor desembalse de la presa de Alcalá. Al ser menor el caudal del río, su salinidad aumenta también, desplazándose el “tapón salino” río arriba, disminuyendo la disponibilidad y calidad del agua. Para garantizar una dotación de agua y salinidad aceptables, se ha optado por segundo año consecutivo por disminuir la superficie, con las algo más de 11.520 ha en la provincia de Sevilla, y 1.163 ha en la de Cádiz.
Comienza el vaciado de las tablas de arroz en Andalucía
El vaciado de las tablas de arroz ya ha comenzado en Andalucía, donde en la campaña pasada se sembraron cerca de 38.000 ha, aproximadamente 35.550 ha en la provincia de Sevilla, y 2.350 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), tras la siega, se incorporaron los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
Finalizada la recolección del cultivo de arroz
En 2019 en Andalucía se han sembrado algo menos de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.000 ha en la provincia de Sevilla, y 2.700 ha en la de Cádiz, tal como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). El 90% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada. La campaña ha transcurrido con normalidad. La siembra se llevó a cabo sin contratiempos, y el desarrollo del cultivo ha sido adecuado, con una incidencia baja por lo general de plagas y enfermedades. En Sevilla hay que destacar la elevada salinidad del agua de riego esta campaña, que en determinadas zonas de la margen derecha del Guadalquivir ha producido una considerable merma en la producción.
Los salarios en el campo sevillano suben 1,25% en 2019
Desde ayer, día 1 de enero, todos los conceptos salariales para los trabajadores del campo, bien sean empleados fijos, fijos discontinuos o eventuales, se incrementarán en un 1,25% respecto a los salarios establecidos durante 2018. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, ASAJA-Sevilla y el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) han revisado, aprobado y firmado las tablas salariales para 2019 en el ámbito del presente convenio colectivo del campo, aunque éstas están pendientes todavía de publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).
Finaliza la inundación invernal del cultivo del arroz
Como informa en su página web la Red de Alerta e información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), en la pasada campaña se sembraron en Andalucía más de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.300 ha en la provincia de Sevilla, y 2.800 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Tras la siega, se incorporan los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
Últimas noticias
-
ASAJA considera inaceptable la decisión del Gobierno de no activar las ayudas extraordinarias al olivar y al viñedo fijadas por ley
Leer más...
-
Recomendaciones para la siembra de patata en Andalucía
Leer más...
-
Tras dos años de heladas y sequía, la producción española de frutos secos podría recuperarse en esta campaña
Leer más...
-
¿Quieres aprender a podar un olivo de forma correcta? Apúntante al nuevo curso gratuito de ASAJA-Sevilla
Leer más...
-
¿La factura de la luz se te hace cuesta arriba? En ASAJA-Sevilla te ayudamos a ahorrar con la colaboración de Agraria Energía
Leer más...
-
Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción
Leer más...
