ASAJA pide que la cláusula automática de salvaguardia del arroz no se convierta en un mecanismo inaccesible
El volumen récord de importaciones ha provocado una caída de más del 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles
El sector reclama que la salvaguardia no quede desvirtuada con umbrales inalcanzables y respalda la presión del Parlamento Europeo para reforzarla
ASAJA advierte del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en “papel mojado” si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE se diseña con unos umbrales de activación demasiado elevados, tanto en los contingentes arancelarios como en cifras. “Si se colocan cifras imposibles de alcanzar, es como si no se hubiera hecho nada”, subraya la organización agraria.
El precio del arroz de cáscara se recupera tras la claúsula de salvaguardia
La imposición de aranceles a las importaciones europeas de arroz procedentes de Camboya y Birmania, tras la reciente aprobación de la cláusula de salvaguardia, muestra las primeras consecuencias positivas para el sector arrocero español en general y para el sevillano el particular, al ser Sevilla la primera provincia productora de arroz de España, con 38.000 hectáreas cultivadas en las marismas del Guadalquivir. De hecho, como publica la periodista Inma Lopera en ABC, los efectos sobre la recuperación de los precios tras la activación de los derechos arancelarios el pasado mes de enero «ya son visibles en el arroz cáscara» aunque todavía no están siendo perceptibles «en el valor del arroz blanco».
La imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania permitirá incrementar los envíos a la UE y recuperar los precios
La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania, tras la reciente aprobación de la cláusula de salvaguardia, por primera vez establecida en este cultivo, permitirá incrementar las exportaciones de arroz español y recuperar los precios, aunque también provocará un cambio de los flujos comerciales y, previsiblemente, un incremento de las importaciones de arroz de los países de Mercosur.
Este fue uno de los mensajes que trasladó ayer a los arroceros sevillanos la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Capdevilla, quien participó en la XVIII edición del Día del Arroz, un encuentro organizado en la finca Isla Mínima (La Puebla del Río) por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla.
La CE aplicará la cláusula de salvaguarda para frenar el daño causado por las importaciones masivas de arroz
El Colegio de comisarios de la CE ha decidido hoy la aplicación de la cláusula de salvaguarda para defender a los productores europeos de arroz de las importaciones masivas de Birmania y Camboya, atendiendo así a las demandas de ASAJA y de los arroceros espñaoles y europeos y al propio informe de impacto de la Comisión Europea.
La imposición arancelaria llega tras las reiteradas peticiones de ASAJA y del sector arrocero que en las últimas campañas estaba encontrando serios problemas para comercializar su arroz ante la llegada masiva del arroz birmano y camboyano libre de aranceles y sin garantías de cumplimiento de las estrictas normas laborales y medioambientales que rigen en la Unión Europea.
ASAJA-Sevilla insta a la CE a aplicar la cláusula de salvaguarda para frenar el daño causado por las importaciones masivas de arroz
Los arroceros sevillanos estarán mañana muy pendientes de la reunión del Colegio de comisarios de la Unión Europea, el gobierno de facto de la UE, que debe pronunciarse a favor de la aplicación de la cláusula de salvaguarda que proteja al arroz europeo de las importaciones de grano índica de Camboya y Birmania, países que carecen de las normas laborales y medioambientales tan estrictas que rigen en la Unión Europea.
Últimas noticias
-
Recta final de la recolección de arroz en la provincia de Sevilla
Leer más...
-
Novedades en la implementación de la normativa sobre el plan de abonado y asesoramiento técnico en materia de fertilización
Leer más...
-
El MAPA permitirá que sea el dinero de los citricultores andaluces el que financie los centros de investigación de la Comunidad Valenciana
Leer más...
-
El Parlamento Europeo rechaza por carta las propuestas de la Comisión sobre la nueva PAC y el presupuesto comunitario
Leer más...
-
La Red PAC impulsa en Carmona la adopción de buenas prácticas de biodiversidad en tierras agrícolas andaluzas
Leer más...
-
La Red PAC impulsa en Carmona la adopción de buenas prácticas de biodiversidad en tierras agrícolas andaluzas
Leer más...

