La campaña de cítricos comienza con retraso y con un descenso de producción y de calibre debido a la escasez de agua
La naranja es un cultivo característico de La Vega del Guadalquivir y la provincia de Sevilla es una de las principales productoras de España. Este año la campaña se ha iniciado más tarde de lo habitual por la falta de maduración del fruto debido a la escasez de agua.
ASAJA-Sevilla ha acompañado a Cantillana al programa Cuaderno Agrario, de 7TV Andalucía, para contarles a pie de campo cómo transcurre la cosecha.
Como explica el delegado de ASAJA-Sevilla en Cantillana, Antonio Barrera, el inicio de la campaña viene marcado por la falta de agua -que no ha dejado al fruto coger un mayor calibre-, una baja producción y los elevados costes de producción, que están siendo un 40-50% superiores a los de años anteriores.
Todo ello ha motivado que la producción haya caído en torno a un 30% de manera generalizada en toda la región, un descenso que se ha notado especialmente en la naranja dulce de Sevilla, como asegura en este reportaje el técnico de ASAJA Juan Manuel Díaz.
Agricultura de conservación para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación
Una finca de Osuna, provincia de Sevilla, participa en un proyecto de agricultura de conservación, el proyecto LIFE Agromitiga, para utilizar de forma más sostenible los recursos naturales y mantener en tierra el carbono, un elemento fundamental en la contaminación del aire. Una de las técnicas utilizadas es la siembra directa sobre rastrojos, sin arar el terreno.
Como explica este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, la agricultura de carbono consiste en una serie de técnicas, como la siembra directa y el mínimo laboreo, para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación. También puede suponer una fuente de ingresos para el agricultor si vende créditos en el mercado voluntario de carbono.
Se trata de conservar el carbono que ya existe en el suelo y capturar el que está en el ambiente. Estas prácticas también suelen conllevar una reducción en costes de maquinaria o de consumo de gasoil.
Agricultura de conservación para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación
Una finca de Osuna, provincia de Sevilla, participa en un proyecto de agricultura de conservación, el proyecto LIFE Agromitiga, para utilizar de forma más sostenible los recursos naturales y mantener en tierra el carbono, un elemento fundamental en la contaminación del aire. Una de las técnicas utilizadas es la siembra directa sobre rastrojos, sin arar el terreno.
Como explica este reportaje del programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión, la agricultura de carbono consiste en una serie de técnicas, como la siembra directa y el mínimo laboreo, para mantener el carbono en la tierra y reducir la contaminación. También puede suponer una fuente de ingresos para el agricultor si vende créditos en el mercado voluntario de carbono.
Se trata de conservar el carbono que ya existe en el suelo y capturar el que está en el ambiente. Estas prácticas también suelen conllevar una reducción en costes de maquinaria o de consumo de gasoil.
ASAJA-Sevilla reclama ayudas directas y una rebaja fiscal para los sectores más castigados por la sequía
En Sevilla, previsiblemente, se activará la alerta de sequía este mes de septiembre ante la escasez de agua. Como informan los servicios informativos de PTV Sevilla, actualmente, apenas llegan al 26% los pantanos, una escasez de agua que está afectando gravemente al campo andaluz y sevillano y, en estos días, también a la campaña de verdeo que acaba de comenzar.
ASAJA-Sevilla invita al consumidor a comprar y valorar la patata nueva andaluza que ya se recolecta
Ya ha comenzado en Andalucía la recolección de la patata. Sevilla es la principal provincia productora.
ASAJA-Sevilla ha acompañado a La Rinconada a un equipo del programa Cuaderno Agrario, de 7TV Andalucía, que ha elaborado desde allí este reportaje para ofrecer los detalles de la campaña, que se presenta con muy buenas expectativas tanto en calidad, como en cantidad y en precio.
Los ganaderos se sienten indefensos por la ineficacia del Seguro de sequía en pastos
En Andalucía hay más de medio millón de toneladas de cultivos asegurados contra la sequía. Aunque las lluvias de las últimas semanas han aliviado algo la situación, la sequía continúa. En otoño no llovió en Andalucía y los meses de enero y febrero fueron los más secos desde que se tienen registros.
Como explica en este reportaje el programa Tierra y Mar, de Canal Sur TV, para la ganadería el problema son los pastos, si no hay suficiente hierba hay que comprar pienso. Y, como asegura el ganadero Fernando Cornello, el Seguro de sequía en pastos que contratan los ganaderos no está pagando.
El responsable de ganadería de ASAJA-Sevilla, José Manuel Roca, denuncia que, "mientras que las precipitaciones han sido un 46% por debajo de la media en esta zona, el Seguro de sequía en pastos dice que ha llovido por encima de dicha media".
Además, la peritación la hace un satélite que no recoge bien aspectos como el volumen o la calidad de la hierba, por lo que los ganaderos se sienten indefensos.
El agricultor está en una posición única para secuestrar carbono en el suelo y puede hacerlo rentable
El programa Cuaderno Agrario, de 7TV Andalucía, se hace eco de la jornada organizada por ASAJA-Sevilla para analizar la nueva PAC y dar a conocer a los agricultores las posibilidades de rentabilizar la agricultura de carbono.
En este encuentro se han explicado sus ventajas económicas y medioambientales y se ha se presentado el Programa de Créditos Agoro, una iniciativa pionera que permite a los agricultores participar en los mercados de compra de crédito de carbono (más información AQUÍ).
Últimas noticias
-
Los solicitantes de la PAC pueden consultar la superficie no productiva en los recintos SIGPAC que declaren
-
Se corrige la gran injusticia contra el sector ganadero andaluz
-
Eduardo Martín: "Necesitamos una primavera lluviosa porque están en juego muchos cultivos"
-
La Guardia Civil recupera más de 26 toneladas de cítricos robados en la prensente campaña
-
El FEGA fija en 70,44 €/ha el importe unitario definitivo de la ayuda a las legumbres de calidad
-
El importe definitivo de la ayuda a frutos de cáscara y algarrobas es de 27,44 €/ha