El cultivo de los cereales de invierno se encuentra en una difícil situación en Andalucía. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la producción en muchas parcelas de secano puede ser casi nula. Quizá si se produjesen precipitaciones de inmediato, se podría salvar la cosecha para las siembras más tardías.
En la mayoría de las zonas cerealistas de Andalucía, la falta de humedad en el suelo está provocando un adelanto del cultivo que presenta mal aspecto, y el encañado en muchos casos se ha producido a un palmo del suelo por la sequía, con previsión de rendimientos bajo mínimos, en torno a 300-400 kg/ha en los mejores casos. En regadío y zonas frescas podrían esperarse rendimientos de hasta 1.200 kg/ha, pero la preocupación es máxima también por la falta de agua.
En Córdoba el estado fenológico predominante de los cereales de invierno se sitúa entre el BBCH 51-59 (Espigado) y los más adelantados se encuentran en BBCH 71-77 (Grano lechoso). En general no se han desarrollado lo suficiente, presentan poco porte y con rodales amarillentos en los terrenos más pobres y en los cerros, zonas donde antes se acusa la falta de humedad. Debido a la meteorología adversa, muchas parcelas que en un principio se iban a destinar a grano, se están segando para henificar y en otras se ha dejado entrar al ganado para su consumo en verde a diente.
Así mismo, como indica la RAIF, la mayoría de las parcelas de cereales de invierno de la provincia de Sevilla se encuentran en estado similar, salvo en zonas muy frescas o en regadío. Las elevadas temperaturas que se están registrando aceleran la fenología, que se encuentra mayoritariamente en espigado, aunque se pueden ver parcelas más adelantadas en grano lechoso e incluso en grano pastoso.
Idéntica situación acontece en algunas zonas de la Campiña de Cádiz, donde se están segando para heno algunas parcelas de trigos.
Respecto a la situación fitosanitaria, es escasa la presencia de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, presentándose focos de pulgones y Helminthosporium poco importantes.