Comienza el vaciado de las tablas de arroz en Andalucía
El vaciado de las tablas de arroz ya ha comenzado en Andalucía, donde en la campaña pasada se sembraron cerca de 38.000 ha, aproximadamente 35.550 ha en la provincia de Sevilla, y 2.350 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), tras la siega, se incorporaron los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
Finalizada la recolección del cultivo de arroz
En 2019 en Andalucía se han sembrado algo menos de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.000 ha en la provincia de Sevilla, y 2.700 ha en la de Cádiz, tal como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). El 90% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada. La campaña ha transcurrido con normalidad. La siembra se llevó a cabo sin contratiempos, y el desarrollo del cultivo ha sido adecuado, con una incidencia baja por lo general de plagas y enfermedades. En Sevilla hay que destacar la elevada salinidad del agua de riego esta campaña, que en determinadas zonas de la margen derecha del Guadalquivir ha producido una considerable merma en la producción.
Finaliza la inundación invernal del cultivo del arroz
Como informa en su página web la Red de Alerta e información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF), en la pasada campaña se sembraron en Andalucía más de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.300 ha en la provincia de Sevilla, y 2.800 ha en la de Cádiz. Casi el 100% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada.
Tras la siega, se incorporan los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego.
ASAJA-Sevilla solicita una nueva convocatoria en 2016 de la ayuda agroambiental para aves esteparias
ASAJA ha demandado a la Consejería de Agricultura la convocatoria para 2016 de la operación 10.1.8, Sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias y aves de los arrozales andaluces (concretamente, para la actuación de aves esteparias).
Dicha solicitud viene motivada por la modificación que contempla el borrador de Orden por la que se aprueban en Andalucía las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a la medida agroambiente y clima, incluida en el PDR-A 2014-2020, y se efectúa su convocatoria para el año 2015, en virtud de esta orden se da una nueva redacción al punto 1.1 de las condiciones de admisibilidad de dicha Operación para la actuación de aves esteparias, incluyéndose los “barbechos” como cultivos elegibles.
Últimas noticias
-
ASAJA considera inaceptable la decisión del Gobierno de no activar las ayudas extraordinarias al olivar y al viñedo fijadas por ley
Leer más...
-
Recomendaciones para la siembra de patata en Andalucía
Leer más...
-
Tras dos años de heladas y sequía, la producción española de frutos secos podría recuperarse en esta campaña
Leer más...
-
¿Quieres aprender a podar un olivo de forma correcta? Apúntante al nuevo curso gratuito de ASAJA-Sevilla
Leer más...
-
¿La factura de la luz se te hace cuesta arriba? En ASAJA-Sevilla te ayudamos a ahorrar con la colaboración de Agraria Energía
Leer más...
-
Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción
Leer más...




