Andalucía ha recogido ya casi el 60% de agua de lluvia de un año medio
En lo que llevamos de año agrícola en Andalucía (desde el 1 de septiembre de 2016) se ha recogido una precipitación media acumulada de unos 340 mm; siendo las provincias de Cádiz y Málaga las que más agua de lluvia han recibido, 485 mm y 445 mm, respectivamente, según los datos que publica en su página web la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Consejería de Agricultura (RAIF). Granada, con 220 mm, y Jaén con 223 mm, han sido las que menos precipitación han acumulado en estos primeros meses del año agrícola.
Aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
Las ansiadas lluvias de las últimas semanas han originado que, paralelamente al crecimiento de las plantas de trigo duro, estén naciendo malas hierbas, tanto gramíneas (monocotiledóneas) como de hoja ancha (dicotiledóneas), por lo que se hace indispensable el empleo de herbicidas de postemergencia con el fin de controlarlas.
El control de las malas hierbas en cereales de invierno es una de las principales tareas que precisan estos cultivos, y una de las más costosas.
Olivar, cereales, arbolado en general y pastos: grandes beneficiados por las últimas lluvias
Emitido en Radio Nacional el 22 de noviembre de 2016
Las últimas lluvias registradas en la provincia de Sevilla han venido muy bien para el olivar, para la siembra de cereales, para el arbolado y para los pastos. Así lo ha asegurado en Radio Nacional de España el técnico de ASAJA-Sevilla, José Vázquez.
Desde ASAJA se espera que las próximas lluvias puedan tener también buenos efectos en la futura campaña de riegos.
La provincia de Sevilla registra un déficit de lluvias del 50%
Las precipitaciones registradas desde el inicio del año agrario, con 20 litros de media, son sólo la cuarta parte que las registradas el año pasado en estas mismas fechas, donde la media alcanzó los 80 litros, según los datos que manejan los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla. Y no está previsto que llueva al menos hasta el próximo día 21.
Llaman la atención algunas zonas de la provincia como Écija, donde sólo se han registrado 9,60 litros por metro cuadrado desde el inicio del año agrario, cuando el año pasado habían caído 84 litros/m2 hasta mediados de octubre.
Las temperaturas, todavía estivales, y la ausencia de lluvias tumban los aforos iniciales de aceituna de mesa
Es otoño, pero sólo en el calendario, la temperatura estival y la ausencia de lluvias nos dejan frente a un verano perpetuo que agosta los olivares y merma aún más la cosecha de aceituna de mesa apta para el verdeo.
Desde el inicio del año agrario el pasado 1 de septiembre se mantiene la misma tónica: altas temperaturas y ausencia de lluvias. En el último mes las precipitaciones acumuladas en la provincia de Sevilla han oscilado entre los 2,9 litros por metro cuadrado de Écija y los 7 de Morón, mientras que en el mismo periodo del año anterior se habían recogido ya 38 litros en Écija y 50 en Morón.
Las aceitunas arrugadas y de escaso calibre no son aptas para su comercialización como aceituna de mesa, aunque si pueden destinarse a la producción de aceite, por lo que ante la falta de aceituna “verdeable” muchas fincas han parado la recolección a la espera de que el fruto del olivo madure para enviarlo a molino, una opción rentable en la presente campaña, que se presenta también más corta y con precios estables en el aceite.
Las lluvias tardías resultan un alivio para los cereales de invierno
Los cultivos de invierno cereales, habas, colza y hasta la remolacha han sufrido por la falta de lluvias de otoño, que ha provocado que las siembras hayan sido malas y poco uniformes. Como publica la periodista Asunción Fernández de Castillejo en Diario de Sevilla, las lluvias de estos días pasados han salvado in extremis las siembras, pero son aún insuficientes para asegurar unas cosechas que, como mucho, si es que la primavera viene buena, podrían desembocar en un año mediano, según auguran los expertos.
La prolongada falta de lluvias de otoño las que permiten que se siembren los cultivos de invierno en buenas condiciones ha provocado daños que ya serán irreparables en muchos de los cultivos más habituales en Andalucía. Los herbáceos de secano tuvieron que ser sembrados en seco, con el riesgo de que no germinasen las simientes o no fueran sembrados en su momento entre noviembre y diciembre precisamente por ese miedo a tirar al campo una semilla muy cara sin garantía de nascencia. Incluso en cultivos en regadío, ha habido daños por sobrecostes, ya que para asegurar esos cultivos se han necesitado riegos extraordinarios en una época en la que no están previstos. Según explica José Vázquez, técnico de Asaja Sevilla, "las siembras han sido malísimas en general, hay quien ha sembrado en seco y ha tenido dificultades de nascenscia o de debilidad en las plantas nacidas, quien no sembró en su momento y lo ha hecho con el anuncio de lluvias y quien ya no lo hará". El resultado, según este experto, es que los sembrados son "como mínimo poco uniformes".
Adjuntamos el artículo completo de Diario de Sevilla.
Los agricultores sevillanos reciben como agua de mayo las últimas lluvias caídas
Emitido en Onda Cero el 12 de enero de 2016
Cultivos como los cítricos, que se encuentran en fase de recolección, la remolacha o la dehesa se han beneficiado especialmente de las últimas lluvias. Como afirma en Onde Cero el técnico de ASAJA-Sevilla José Vázquez las precipitaciones han venido bien en general a todos los cultivos, al arbolado y a la sierra.
Últimas noticias
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA
-
Declaración conjunta del sector agrario europeo sobre la posible nueva liberalización comercial con Ucrania
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero