La clave de la dehesa está en la ganadería, que es quien la mantiene y la hace rentable
El Plan Director de Dehesas de Andalucía cerró hace un mes su plazo de alegaciones y ha recibido un total de 60, entre ellas de ASAJA-Andalucía, que lamenta, como explica su director general, Vicente Pérez, en Cuaderno Agrario, de Onda Luz TV, la falta de concreción del Plan, al que tacha además de inconcretro, de incoherente y de falto de presupesuto.
Como explica también el técnico de ASAJA-Sevilla, José Manuel Roca, el problema que tiene la dehesa es que "es un ecosistema único en Europa, que sólo tenemos españoles y portugueses, y que es agrosilvopastoral; es un sistema mixto y de ahí su complejidad, por lo que necesitamos que nuestros políticos sepan vender este ecosistema".
Además, no puede desligarse la dehesa de la ganadería extensiva porque haría perder su rentabilidad. La nueva dependencia de la dehesa de la Consejería de Medio Ambiente es, por tanto, un error, como defiende ASAJA.
Respecto al CAP, ASAJA califica de abusrdo este coeficiente que limita de manera artificial y aleatoria la superficie de la dehesa al tomar unos parámetros que no son científicos. Por lo que ASAJA pide la revisión inmediata del actual Coeficiente de Admisibilidad de Pastos. Uno de los problemas más graves de la dehesa, creado artificialmente por los burócratas, y al que ni siquiera se hace referencia en el Plan Director.
El presupuesto para "salvar" a la dehesa llega a 95 euros por hectárea
Las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente acaban de abrir el trámite de audiencia para poder presentar alegaciones al Plan Director de las Dehesas de Andalucía, un documento que aborda las características de estos espacios naturales, analiza los nuevos usos y oportunidades, realiza un diagnóstico de la situación actual del ecosistema y propone estrategias de actuación para preservar su futuro.
Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, el borrador del documento, que constituye el instrumento de planificación general de la Ley de la Dehesa de Andalucía, aprobada en el verano de 2010, tiene una vigencia de 20 años aunque se someterá a revisiones periódicas cada cinco. Se trata de un documento muy esperado por los propietarios y gestores de la dehesa, ya que será el motor que dé el empuje necesario para que la normativa aprobada empiece a andar y deje de ser sólo papel.
Últimas noticias
-
ASAJA considera inaceptable la decisión del Gobierno de no activar las ayudas extraordinarias al olivar y al viñedo fijadas por ley
Leer más...
-
Recomendaciones para la siembra de patata en Andalucía
Leer más...
-
Tras dos años de heladas y sequía, la producción española de frutos secos podría recuperarse en esta campaña
Leer más...
-
¿Quieres aprender a podar un olivo de forma correcta? Apúntante al nuevo curso gratuito de ASAJA-Sevilla
Leer más...
-
¿La factura de la luz se te hace cuesta arriba? En ASAJA-Sevilla te ayudamos a ahorrar con la colaboración de Agraria Energía
Leer más...
-
Finaliza la campaña de arroz en Sevilla con preocupación por los precios y los altos costes de producción
Leer más...
