Aceite de Oliva: incertidumbre por la bajada de precios y rendimiento
La campaña de producción de aceite de oliva sigue su curso con datos que reflejan una situación compleja para el sector. Como publica Álvaro Gayán en ABC, según las cifras publicadas por el Ministerio, hasta finales de noviembre se habían producido 292.019,86 toneladas de aceite de oliva, de las cuales 255.742,62 toneladas corresponden al mes de noviembre.
A punto de finalizar la recolección de remolacha azucarera, con una previsión de 650.000 toneladas
La campaña de recolección de la remolacha azucarera en Andalucía está aún por finalizar. Comenzó el pasado 24 de mayo y se prevé termine en unos días. Como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), ya hay cosechado más del 95 % de la superficie total, que esta campaña ha sido de unas 9000 ha, superior a la de la anterior campaña. Se han sembrado unas 4400 ha en Sevilla (200 de secano y 4200 de regadío), y 4600 ha en Cádiz (2300 de secano y 2300 de regadío).
Demandan anteponer la ciencia a la ideología y permitir a los agricultores centrarse en su trabajo
El proyecto LIFE Agromitiga concluyó su período de ejecución el pasado 29 de febrero. Como colofón de los trabajos realizados en el marco del proyecto, ASAJA-Sevilla, en colaboración con el resto de socios del proyecto, organizó el pasado 23 de febrero en Sevilla una conferencia agraria sobre el futuro de la agricultura europea en la que se presentaron los principales resultados obtenidos por el proyecto.
La conferencia, bajo el título La agricultura europea ante los nuevos desafíos climáticos, ambientales y alimentarios, contó con la asistencia de más de 250 participantes y ha servido no sólo para difundir los principales resultados del proyecto LIFE Agromitiga, sino también para abordar algunas de las claves que ayuden al sector agrario a dar una mejor respuesta a los desafíos a los que se enfrenta la agricultura europea.
La Junta reduce el rendimiento mínimo exigido al algodón para poder cobrar ayudas de la PAC
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la reducción de los rendimientos mínimos exigidos para el pago de la ayuda específica al cultivo del algodón de la Política Agraria Común (PAC) como consecuencia de las condiciones climáticas excepcionales registradas en la campaña 2022-2023.
En condiciones normales, se establece como indicador para recibir esta subvención europea una cantidad mínima de 500 kilogramos de algodón recolectado por hectárea en secano y de 1.000 kilogramos por hectárea de regadío. Sin embargo, el Gobierno andaluz ha decidido eximir del cumplimiento del rendimiento mínimo al algodón de secano y reducir a 500 kilogramos por hectáreas en los casos de las fincas de regadío. Esta medida, adoptada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene como objetivo ayudar a paliar los efectos de la sequía y de los elevados costes de producción que está sufriendo el sector.
¿A qué ayudas por la sequía pueden acogerse los agricultores y ganaderos?
La sequía ha sido y sigue siendo una constante, que afecta de manera determinante a todo nuestro sector. Fue el pasado 16 de marzo cuando el Gobierno publicó en el BOE un Real Decreto-Ley (4/2022), que recogía las escasas medidas puestas en marcha en este sentido. Ante las numerosas preguntas por parte de los agricultores y ganaderos, desde ASAJA-Sevilla exponemos a continuación las más interesantes para nuestro sector:
EnerPlus® en olivar, mayor rendimiento y precocidad de cosecha
Daymsa nos presenta EnerPlus®, su nuevo biofertilizante que promueve la actividad biológica del suelo con microorganismos exclusivos, Pseudomonas fluorescens GR-322, que potencian la vida microbiana benéfica en la superficie radicular e incrementan la actividad de la planta.
Para comprobar los beneficios del uso de EnerPlus® en el cultivo del olivar, Daymsa ha realizado un estudio con el objetivo de confirmar la influencia de aplicaciones de este producto a base de microorganismos sobre el rendimiento de una finca de olivar de variedad Arbequina, en marco de plantación superintensivo (SHD).
Una vez más, llegan las rebajas al girasol al inicio de cosecha
A mediados de julio se ha iniciado la recolección del girasol en Andalucía. Sevilla es la primera provincia productora de esta oleaginosa a nivel regional y nacional, con casi 100.000 hectáreas sembradas. El técnico de Cultivos Herbáceos de ASAJA-Sevilla, Fernando Rodríguez, adelanta a ABC de Sevilla, como se prevé la recolección y cual es la situación actual del mercado. Tal como publica la periodista Inma Lopera en ABC, la falta de precipitaciones ha incidido en el cultivo que sufrirá una merma de producción con respecto a la pasada campaña.
Últimas noticias
-
El mes pasado fue el segundo diciembre más seco del siglo XXI
-
España unifica criterios y flexibiliza la vacunación de la lengua azul
-
Medidas preventivas recomendadas ante el riesgo de repilo en el olivar
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 16 de diciembre al 6 de enero
-
Demo Citrus 2025 se celebrará el próximo 29 de enero en el IFAPA Las Torres de Sevilla
-
ASAJA-Andalucía alerta del incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector del zumo