¿Cómo se encuentra actualmente el cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía?
La Red Andaluza de Información y Alerta Fitosanitaria (RAIF) informa en su página web de la situación actual del cultivo de la remolacha azucarera en Andalucía.El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de remolacha de Andalucía es “BBCH: 39” (100% suelo cubierto). Las más tempranas están en el estado “BBCH: 46-49” (60-90% tamaño raíz estimado) y las más retrasadas en “BBCH: 31-33” (10-30% suelo cubierto). Las parcelas de remolacha de la provincia de Cádiz están más adelantadas fenológicamente que las de Sevilla.
En las parcelas más tardías se están realizando los últimos abonados de cobertera, así como también los últimos tratamientos herbicidas.
La RAIF recomienda tomar medidas de control ante el riesgo elevado de repilo en olivar
Las últimas lluvias registradas han mantenido la humedad relativa ambiental en porcentajes elevados. Esto, junto con las previsiones de aumento de temperaturas para los próximos días va a favorecer el desarrollo y proliferación de Repilo (Fusicladium oleagineum) en nuestros olivares, según advierte la Red de Información y Alerta Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía. Por lo tanto habrá que comenzar a tomar las medidas más oportunas para evitar una elevada incidencia de esta enfermedad.
Nuevas autorizaciones en producción integrada contra plagas y malas hierbas en cereales y otros cultivos
La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura ha autorizado provisionalmente en Producción Integrada y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los respectivos Reglamentos específicos de Producción Integrada de Cereales de invierno, Hortícolas protegidos, Lechuga al aire libre, Tomate de industria, Zanahoria y chirivía, Almendro, Frutales de hueso (melocotonero y nectarino), y vid:
- El producto fitosanitario PRIAXOR EC, con nº de registro ES-00458 y formulado a base de la sustancia activa Fluxapyroxad 7,5% + piraclostrobin 15%, para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los cultivos de: Avena (para Roya y oidio), Cebada (para Roya, rincosporiium y helmintosporium), Centeno (para Roya, oidio y septoria), Trigo duro y trigo blando (para Roya, oidio y septoria).
El aforo del algodón 2017-2018 estima un 20% más de producción y mejores rendimientos
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural prevé para la campaña 2017-2018 una producción de algodón de 181.914 toneladas, casi un 20% más que el año anterior y un 2,9% menos que la media de las últimas tres campañas.
Según el aforo de la Consejería, este aumento de producción de algodón respecto a 2016-2017 va se generalizado en todas las provincias. Se esperan igualmente unos mayores rendimientos, con un incremento del 15%, pasando de 2.510 kilogramos por hectáreas de la pasada campaña a 2.891 kilogramos por hectárea en la actual.
El ocaso de la campiña sevillana tradicional
El paisaje de campiña tradicional, dominado por los cultivos herbáceos de secano, fundamentalmente trigo y girasol, está cambiando. Como publica la periodista Inma Lopera en ABC, las bajas cotizaciones en el mercado que llevan encadenando durante las últimas campañas agrícolas productos como el cereal y la pipa de girasol, unido a los malos rendimientos en campos por una climatología adversa o por los efectos de las plagas (como en el caso del trigo en el ejercicio 2016, que quedó muy afectado por mayetiola) está haciendo que los agricultores sevillanos se decanten por otros cultivos.
"Operación Polinizador" en el campo sevillano
Operación Polinizador es un proyecto internacional sobre biodiversidad que pretende impulsar las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrario. Como publica la periodista Nicol Jiménez en El Correo de Andalucía, el pasado año permitió incrementar las cubiertas vegetales sevillanas en 3.000 hectáreas y este año se han sembrado márgenes florales en 90 hectáreas, lo que conlleva beneficios ambientales y también productivos, ya que en cuanto estas bandas florecen dan alimento a los principales insectos responsables de la polinización de los cultivos y, también, depredadores de plagas.
Incidencia de repilo en olivar
Las últimas lluvias registradas han mantenido la humedad relativa ambiental en porcentajes elevados. Esto, junto con las previsiones de aumento de temperaturas para los próximos días va a favorecer el desarrollo y proliferación de Repilo (Fusicladium oleagineum) en nuestros olivares, según advierte la Red de Información y Alerta Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía. Por lo tanto habrá que comenzar a tomar las medidas más oportunas para evitar una elevada incidencia de esta enfermedad.
Últimas noticias
-
Medidas para evitar los daños del barrenillo del olivo
-
¡Apúntate al nuevo curso de Aplicador de Fitosanitarios! Se celebrará en Montellano a partir del 21 de mayo
-
El proyecto Smart AG Servicies mejorará la competitividad de las explotaciones al reducir los costes y el impacto ambiental
-
Así están ahora las siembras de primavera en Andalucía
-
El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla entrega los premios “Paisaje de la Dehesa”
-
Ley de Agricultura: El CES la considera "poco concreta" y "promocional"