¿Qué variedades de arroz se cultivan en las marismas del Guadalquivir?
El arroz (Oryza sativa) representa el monocultivo por excelencia de las marismas del Guadalquivir, con una superficie estabilizada en los últimos veinte años en torno a las 37.000 ha.
En cuanto a las variedades de arroz, como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF),como cada año, en 2019 se analiza la superficie sembrada de cada una de ellas, y de esta forma puede verse la tendencia del cultivo en nuestra zona. Podemos clasificar las variedades fundamentalmente en dos grupos: índica (grano largo) y japónica (grano redondo). También hay algunas que se engloban en lo que se conoce como grano medio, pero se encuentran de forma anecdótica, poco representativas. Se cuentan también variedades híbridas.
Los arroceros y el Puerto de Sevilla colaborarán para impulsar el riego y la modernización del arroz y mejorar la navegabilidad del Guadalquivir
Preocupada por el estado del río y la calidad de las aguas con las que riegan los arroceros de la margen derecha y las comunidades con tomas directas del río Guadalquivir, ASAJA-Sevilla participó el pasado martes, en las instalaciones del Puerto de Sevilla, en una reunión donde una amplia representación de los arroceros andaluces -además de ASAJA, la Federación de Arroceros de Sevilla, la Asociación de Comunidades Regantes de Andalucía (FERAGUA) y el alcalde de Isla Mayor, Juan Molero Gracia- se entrevistaron con el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, el vicepresidente y presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero, y el director, Ángel Pulido. El objetivo del encuentro fue el de establecer vías de colaboración que mejoren la navegabilidad del Guadalquivir e impulsen la mejora del sistema de riego así como la modernización del cultivo del arroz en la marisma.
ASAJA-Sevilla lamenta el acuerdo de Mercosur e insta al Parlamento Europeo a rechazarlo
Tras casi 20 años de negociaciones, la Comisión Europea, responsable de las negociaciones de acuerdos comerciales de la UE-28, y los delegados de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) alcanzaron, el pasado 28 de junio, un acuerdo político de Asociación Estratégica que supondrá la creación de una de las mayores áreas de libre comercio del mundo.
Gran preocupación del sector agrario español ante el inminente acuerdo de la Unión Europea con Mercosur
Tras casi 20 años de negociación, el acuerdo de la UE y Mercosur se encuentra en un punto muy cercano a la firma. El sector agrario español, representado por ASAJA, el resto las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha dirigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para expresarle la preocupación de los productores agrarios ante la firma de un acuerdo desequilibrado que no tenga en cuenta ciertas producciones agrarias, especialmente algunas mediterráneas. El impacto del acuerdo no solo pondría en peligro dichas producciones sino también el tejido económico de las zonas productoras, algunas ya muy castigadas, e incluso el modelo productivo europeo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Autorizaciones en producción Integrada de arroz, olivar, almendro y vid para incrementos de producción y control de plagas, enfermedades y malas hierbas
Según informa la Red de Alerta e información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), se han autorizado provisionalmente en Producción Integrada y hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los respectivos Reglamentos específicos de Producción Integrada de arroz, olivar y vid, las siguientes sustancias:
- El producto fitosanitario ATONIK, con nº de registro 22.287 y formulado a base de la sustancia activa NITROGUAYACOLATO SÓDICO 0,1%+O-NITROFENOLATO SODICO 0,2%+P-NITROFENOLATO SODICO 0,3% para incremento de producción en el Reglamento específico de Producción Integrada de arroz de Andalucía.
Autorizado hasta el 15 de junio en Andalucía el uso de Fludioxonil 2,5% para el tratamiento fungicida en la semilla de arroz
Los hongos de los géneros Fusarium y Helmintosporium afectan de forma habitual al cultivo del arroz al inicio de su ciclo de cultivo, pudiendo provocar daños de importancia en caso de que se den las condiciones necesarias favorables para su desarrollo. En consecuencia, se hace necesario el tratamiento de las semillas para paliar los daños que estos hongos pudieran ocasionar.
Ya se ha sembrado más del 75% de la superficie de arroz de la provincia de Sevilla
La siembra del arroz en las Marismas del Guadalquivir depende cada año de la disponibilidad de agua de calidad para inundar y de la meteorología. Como publica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), por lo general suele realizarse de abril a junio, concentrada en su mayor parte en el mes de mayo. La campaña pasada fue excepcional en cuanto a la siembra se refiere, debido a las abundantes y persistentes lluvias de primavera. Se inició esta operación a finales de mayo, realizándose la mayoría en la primera semana de junio.
Últimas noticias
-
Los solicitantes de la PAC pueden consultar la superficie no productiva en los recintos SIGPAC que declaren
-
Se corrige la gran injusticia contra el sector ganadero andaluz
-
Eduardo Martín: "Necesitamos una primavera lluviosa porque están en juego muchos cultivos"
-
La Guardia Civil recupera más de 26 toneladas de cítricos robados en la prensente campaña
-
El FEGA fija en 70,44 €/ha el importe unitario definitivo de la ayuda a las legumbres de calidad
-
El importe definitivo de la ayuda a frutos de cáscara y algarrobas es de 27,44 €/ha