La remolacha, lista para una buena campaña
El pasado viernes arrancó la nueva campaña de molturación de la remolacha azucarera con unas previsiones similares a la anterior. Como informa la periodista Nicol Jiménez en El Correo de Andalucía, el año, en general, ha sido «bueno» para un cultivo con un difícil panorama desde la famosa reestructuración azucarera de 2006. El pasado día 3 abrió sus puertas la fábrica de Guadalete, en Jerez de la Frontera, la única molturadora de remolacha azucarera que queda en Andalucía y que recepciona el producto que se cultiva en las provincias de Sevilla y Cádiz.
La campaña, que empieza una semana antes que el pasado año, tendrá una duración estimada de 65 días, por lo que si no se produce ninguna incidencia podría darse por terminada para la primera semana de agosto. El pasado año se alargó ocho días porque hubo más producción que la que se espera este año.
En concreto, en esta campaña se han sembrado 7.000 hectáreas, es decir, 1.500 menos que la pasada. La razón, según las organizaciones agrarias de la Mesa Zonal, ha sido el precio. «El número de hectáreas varía en función de las rotaciones en cada explotación y también influyen los precios de los otros cultivos, como el trigo o el tomate, con un valor aceptable en los últimos años», como ha explicado a El Correo de Andalucía Antonio Caro, coordinador de servicios técnicos de Asaja Sevilla. El objetivo, según Caro, es que en Andalucía se alcancen en los próximos años las 10.000 hectáreas, cifra «que asentaría» el cultivo en el territorio.
Adjuntamos el artículo completo
Más margen para una PAC que trae a todos de cabeza
Si el año pasado, el primero de la implantación de la nueva PAC, fue complicado asimilar las nuevas reglas del juego, en este segundo año, el de su verdadera aplicación, la tramitación está resultando más tediosa aún. Así lo explica en El Correo de Andalucía la periodista Isabel Campanario, quien recuerda que el pasado 31 de marzo se publicó en el BOJA la asignación definitiva de derechos de pago básico para 225.000 agricultores y ganaderos andaluces, unas ayudas desacopladas de la producción que vienen a sustituir al pago único. Son los derechos que mantendrá el productor para el periodo 2015-2019, ambos años incluidos, de ahí su importancia. Sin contar con esta información, pocos se habían decidido a presentar la solicitud de ayudas de la PAC, por eso de poco ha servido que el reloj comenzara a contar desde el 1 de febrero. Con dos tercios del plazo consumidos, apenas se había realizado el 20 por ciento de las solicitudes de la comunidad, la que más volumen presenta de España.
Esprint de 20 días y con obstáculos para tramitar más del 80% de las ayudas
Los técnicos de las entidades colaboradoras reconocidas se enfrentan a un sprint de sólo 20 días para tramitar más del 80% de las solicitudes de la Política Agraria Común (PAC) que quedan pendientes en Andalucía, ya que el plazo para cumplimentar correctamente las nuevas solicitudes de los 272.000 agricultores y ganaderos andaluces beneficiarios de los pagos europeos finaliza el 30 de abril. Como publica en ABC la periodista Inma Lopera, por si esta carrera no fuese ya de por sí misión imposible ante la ingente cantidad de expedientes acumulados en la recta final del periodo hábil, se suma una serie de obstáculos administrativos (normativa pendiente de publicación y actualización de herramientas informáticas) que vienen a dificultar y retrasar el cierre de los expedientes, con la consiguiente acumulación de las solicitudes.
Como recoge ABC, esta «difícil situación» es la que ha denunciado Asaja Sevilla, quien recuerda que esta campaña supone presentar «una documentación compleja» que comprende: la solicitud de ayudas del pago básico y del pago verde, las ayudas asociadas, las ayudas agroambientales, las cesiones y traspasos de derechos, así como las alegaciones al visor Sigpac para corregir los errores que se detecten en el sistema de información geográfico de parcelas. Sin embargo, «a día de hoy, todavía no se ha publicado la orden de las nuevas ayudas agroambientales ni la orden de las alegaciones al Sigpac, pese a que existía un compromiso de que estarían a mediados de marzo», declara el secretario general de la entidad, Eduardo Martín.
Añadimos el artículo completo de ABC
La consolidación de la PAC frena la caída del valor de la tierra y estabiliza los precios
Tras varios años de descensos continuados, los precios de la tierra crecieron en 2014 y alcanzaron una media de 18.785 euros por hectárea en Andalucía, según la Encuesta de Precios de la Tierra publicada por el Ministerio de Agricultura el pasado 30 de diciembre. Como informa la periodista Inma Lopera en ABC, el crecimiento registrado en el valor de la tierra es apenas significativo, tan sólo de unos 300 euros por hectárea más que en el año anterior, cuando la media fue de 18.489 euros, pero lo importante es que se ha producido un cambio en la tendencia descendente que se venía sucediendo desde el año 2011, cuando el precio medio en el campo andaluz rondaba los 20.276 euros por hectárea.
Adjuntamos el artículo completo.
Villalobos anuncia una campaña de promoción de la aceituna de mesa
Tras la celebración el jueves de las XXXIII jornadas de la Aceituna de Mesa que anualmente celebra Asaja, el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, ha anunciado «la voluntad de trabajar de manera coordinada con las organizaciones profesionales agrarias y con el propio sector para desplegar una campaña de promoción de la aceituna de mesa en el sector de la hostelería». A ese acuerdo llegaron en un primer esbozo los responsables de la patronal agraria y el propio Villalobos, que apostó por «extender y hacer partícipe de la iniciativa a las entidades específicas del subsector de la aceituna de mesa, a las cooperativas y empresas que se dedican al aderezo y al resto de organizaciones agrarias».
Así lo publica El Correo de Andalucía en un artículo que adjuntamos a continuación.
Un atentado contra la dehesa
El técnico de ASAJA-Sevilla José Manuel Roca analiza, en una tribuna publicada en todas las cabeceras del Grupo Joly, en sus páginas agrarias de AGR Andalucía, el coeficiente de admisibilidad de pastos que se aplica en la PAC, al que califica como "un atentado contra la dehesa".
En su artículo, Roca critica este método "científicamente falso" para clasificar los pastos, elaborado desde un ordenador sin pisar el campo para ver la realidad, ya que no sólo daña al ganadero sino que "da una patada al medio ambiente".
Adjuntamos el artículo
Últimas noticias
-
Consejos para la aplicación de herbicidas de postemergencia en cereales de invierno
-
2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica en España
-
La sequía marca la campaña del aceite y la aceituna de mesa en Sevilla
-
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones que disminuyan los costes salariales
-
Estado de los cultivos y de la ganadería en la provincia de Sevilla del 6 al 12 de enero
-
¿Estás interesado en realizar algún un curso de formación agraria? Consulta el calendario completo de los cursos del IFAPA